Cataluña ha sufrido el segundo mes de marzo más cálido tras el de 2001

Barcelona (EFE).- Cataluña ha sufrido el segundo mes de marzo con temperaturas más altas, sólo superado por el de 2001, aunque en el Observatorio del Ebro, con 118 años de datos, registró los días 11 y 12 de marzo el récord absoluto de temperatura mínima en un mes de marzo.

También ha sido uno de los meses de marzo más secos en Cataluña, lo que ha agravado la situación de sequía que padece la comunidad.

Según el balance que ha hecho hoy el Servicio Meteorológico de Cataluña (SMC), con algunas excepciones, en el conjunto de Cataluña, la temperatura media del mes de marzo no ha superado el precedente más cálido de este mes, que fue el de 2001, en parte porque el mes comenzó con unos días de frío, que luego se convirtieron en un calor más propio de junio, con temperaturas que llegaron a los 30ºC a finales de mes.

Los primeros días de mes de marzo fueron fríos en Cataluña, con récord de temperatura mínima en un mes de marzo en 2 de las 114 estaciones de la de la Red de Estaciones Meteorológicas Automáticas (XEMA) que tienen más de 20 años de datos.

La estación meteorológica de Constantí (Tarragona), con 32 años de datos, batió su récord con -4,5 ºC el día 1 superando los -3,7 ºC del 11 de marzo de 2010, mientras que en El Vendrell (Tarragona), con 23 años de datos, registró -2,6 ºC y superó los -1,9 ºC del 10 de marzo de 2010.

Aparte, algunas estaciones de Ponent midieron la madrugada más fría del invierno y en Santa Coloma Queralt (Tarragona) se alcanzó la mínima más baja desde el año 2018, con -5,9 ºC.

Sin embargo, a partir del 9 de marzo la temperatura subió de tal forma que las máximas superaron los 25 °C en buena parte de Cataluña, con 29,2 °C en Cabanes (Girona) y récords en un mes de marzo concentrados en puntos de la costa y del interior, aunque en general en marzo de 2001 hizo más calor.

Este mes de marzo, 14 de las 149 estaciones de la Red Automática de Estaciones Meteorológicas y de la Red de Observadores Meteorológicos con más de 20 años de datos igualaron o superaron su temperatura más alta en un mes de marzo.

La temperatura nocturna fue especialmente alta para la época en la mitad sur de Cataluña, donde la mínima superó los 15 °C en la madrugada el día 10 en algunos sectores de la Costa Dorada, mientras que los días 11 y 12 se situó entre los 15 y los 20 °C en buena parte de la mitad sur del litoral y prelitoral.

El Observatorio del Ebro de Roquetes (Tarragona) midió 18,4 °C de mínima la madrugada del día 11, y 18,8 °C la del día 12, superando dos veces la temperatura mínima más alta en un de marzo de sus 118 años de datos, hasta ahora de 17,3 °C el 31 de marzo de 2015.

En cuanto a las estaciones meteorológicas, 31 de las 113 estaciones con más de 20 años de datos ubicados fundamentalmente en el litoral y prelitoral Central y Sur y en el Pla de Lleida registraron su temperatura mínima diaria más alta en un mes de marzo.

La estación de radiosondeo de Barcelona midió una temperatura de 14,4 °C el día 11 al nivel de referencia de 850 hPa (unos 1.500 metros de altitud), valor muy elevado para una primera quincena del mes de marzo, pero todavía lejos del récord de marzo, de 18,8 °C la madrugada del 24 de marzo de 2001.

En los últimos días de mes, del 29 al 31, la temperatura volvió a ser bastante alta para la época, especialmente en el último día del mes, cuando el viento de poniente subió la temperatura al sur del prelitoral y sobre todo del litoral, con máximas hasta 10 °C más altas que el día anterior en puntos de la Costa Dorada.

Se alcanzaron los 30°C por primera vez este año en Cataluña, concretamente en el Baix Ebre, con 31,1 °C en el Observatorio del Ebro o 30,0 °C en Aldover, con temperaturas máximas récord en un mes de marzo en 4 de las 114 estaciones automáticas con más de 20 años de datos, situadas en la Costa Dorada y en el delta del Ebro.