Barcelona (EFE).- El presidente catalán, Pere Aragonès, ultima este miércoles su intervención ante la Comisión General de las Comunidades Autónomas del Senado, donde abanderará la defensa de la amnistía y la autodeterminación frente al PP y recuperará protagonismo tras varios meses en que JxCat ha acaparado los focos.
Estas son las claves del duelo de este jueves en pleno contexto de negociación de la investidura del próximo presidente del Gobierno:
1. Tres meses de eclipse
Desde la noche electoral del 23 de julio, y pese a los esfuerzos de ERC por hacer valer sus siete diputados en el Congreso, el apoyo de los republicanos a una investidura de Pedro Sánchez se ha dado desde el principio casi por descontado.
Toda la atención la ha acaparado en estos últimos tres meses JxCat, cuyo peso en el Congreso es el mismo que ERC, siete escaños, pero que en la última legislatura se desmarcó de los republicanos, socios del Gobierno de Pedro Sánchez.
ERC ha puesto sobre la mesa desde el primer momento las reivindicaciones de amnistía, referéndum, traspaso de Cercanías y solución al déficit fiscal de Cataluña como condiciones negociadoras pero, en cambio, ha sido el precio impuesto por JxCat -y más concretamente por el expresidente catalán Carles Puigdemont- el que ha acaparado los focos y ha eclipsado el papel de Aragonès.
2. Aragonès retoma la iniciativa con el referéndum
Mientras las negociaciones para la investidura avanzan bajo el manto de silencio que se han autoimpuesto los partidos implicados para evitar que cualquier desliz o filtración complique aún más el acuerdo, Aragonès ha tratado de situarse esta semana en el centro del debate alrededor de la cuestión de la autodeterminación.
Consciente de los recelos en algunos sectores independentistas, como la CUP o la ANC, por un posible acuerdo de investidura que dé luz verde a la amnistía pero aparque el referéndum, el presidente catalán convocó el pasado lunes una reunión extraordinaria de su Govern para analizar el informe que encargó a un grupo de expertos sobre las posibles vías para un referéndum pactado con el Estado.
Los expertos señalan cinco posibles variantes, y Aragonès ya apuesta por una de ellas, un referéndum “a la escocesa” sobre la independencia de Cataluña, con pregunta clara y respuesta binaria; para hablar de todo ello y tomar la iniciativa política en torno a este asunto, prevé impulsar una mesa de partidos catalanes.
3. Duelo parlamentario con el PP
Aragonès volverá a tener protagonismo esta semana con el debate de mañana jueves en el Senado, que, dadas las ausencias previstas de los presidentes autonómicos socialistas y del lehendakari, Iñigo Urkullu, puede convertirse en un pulso entre él y los ‘barones’ territoriales del PP.
El debate le brindará la oportunidad de aprovechar el altavoz del Senado para enarbolar la bandera de la amnistía y el referéndum de autodeterminación, que, como suele argumentar el Govern, constituyen dos “grandes consensos” de la sociedad catalana.
“No dejaremos en manos del PP y sus presidentes autonómicos un debate sobre la amnistía”, alegó la portavoz del Govern, Patrícia Plaja, para justificar la asistencia de Aragonès, y añadió: “Sobre Cataluña habla el presidente de Cataluña. Ni el Gobierno español, ni ningún partido estatal, ni ningún presidente autonómico defenderá mejor la amnistía que el propio presidente de la Generalitat”.
4. Intervendrá el primero y se ausentará
Aragonès será el primero en intervenir en la sesión que arrancará a las 11:00 horas y, una vez finalizado su discurso, se ausentará del debate, al tener otros “temas de agenda”.
Así lo ha explicado este miércoles la consellera de la Presidencia, Laura Vilagrà, que ha avanzado que Aragonès “hará una defensa de la amnistía, de la autodeterminación como mecanismo de resolución del conflicto político” y añadirá “una referencia a que hay que mejorar la situación que vive la ciudadanía”.
“No nos da miedo ir al Senado”, ha recalcado Vilagrà, que también ha advertido de que la negociación para la investidura “aún está verde”, ya que, si bien el Govern da “por descontada” la amnistía, reclama abrir también las carpetas de autodeterminación, traspaso de Cercanías y mejora de la financiación catalana.