Madrid, 7 sep (EFE).- Más de 676.000 alumnos de Infantil y Primaria han vuelto a las aulas este miércoles en la región, en un nuevo curso marcado por el fin de las medidas anticovid y por los cambios de la Lomloe (ley Celaá), sin que la Comunidad de Madrid o el Ministerio de Educación hayan previsto más ayudas para las familias ante “la vuelta al cole más cara en veinte años”, según critican sindicatos y oposición.
La presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, ha asegurado que el nuevo curso cuenta “con más profesores, con mejor oferta educativa y con infraestructuras más modernas”, tras realizar la “mayor inversión de la historia reciente” con el fin de garantizar el “acceso a una educación de calidad, sin barreras y libre de ideología”, ha dicho en alusión a los cambios de la Lomloe durante la apertura del curso en un centro de Torrejón.
Por su parte, Comisiones Obreras afirma que “faltan 1.500 docentes solo en Infantil y Primaria en los primeros días del curso”, y las plantillas de los centros educativos “están en mínimos”, lo que está generando “una situación de caos en los primeros días”, ha dicho en rueda de prensa la secretaria de Enseñanza de CCOO, Isabel Galvín.
“La Consejería de Educación no ha cubierto con tiempo las vacantes comunicadas por los centros, que deberían reemplazar jubilaciones, bajas o los distintos permisos”, añade Galvín, y aunque este curso “hay 643 docentes más en el Cuerpo de Maestros” que el pasado, los problemas de gestión están generando “un desborde para los equipos directivos y para los docentes”, que no han tenido tiempo para planificar, preparar o programar el inicio de las clases.
En este sentido, CCOO cree que el Gobierno de España “debe asumir que las leyes deben ir acompañadas de recursos y que obliguen a la comunidades autónomas a dotar a los centros de las plantillas necesarias”.
Para el sindicato de docentes ANPE, el curso empieza “con relativa normalidad teniendo en cuenta las muchas novedades”, como la eliminación de restricciones covid, los nuevos currículos de la Lomloe en los cursos impares, la reducción de ratios en primer curso del segundo ciclo de Infantil (4 años), entre otros cambios, ha dicho a Efe su presidente, Andrés Cebrián.
En cuanto al número de profesores que se incorporan, “la asignación extraordinaria salió ayer, hubiera venido bien que se hiciera antes” para poder organizar mejor las tareas en los centros, según ANPE.
Desde Unidas Podemos y UGT han instado al Gobierno regional a implementar ayudas para las familias ante la subida de los precios en “la vuelta al colegio más cara de los últimos veinte años”, sin que el Gobierno de Díaz Ayuso haya adoptado ni “una sola medida de alivio a las familias en la lucha contra la inflación ni siquiera para la vuelta al colegio”, han coincidido en señalar la portavoz de Podemos, Carolina Alonso, y la secretaria general de UGT, Marina Prieto, tras reunirse este miércoles.
Para la portavoz de Más Madrid en la Asamblea regional, Mónica García, “que las clases vuelvan a la normalidad previa al covid no quiere decir que las y los alumnos lo hagan. Necesitamos equipos de psicología en centros escolares y que la atención en salud mental sea posible para todas las y los madrileños”, ha dicho haciendo hincapié en la necesidad de atender el incremento de las conductas autolesivas en niños y adolescentes tras la pandemia.
En materia de transporte, el número de viajeros en autobús aumentó un 12,5 % este miércoles respecto al martes, en el primero de los dos días de gratuitad -7 y 8 de septiembre- en los buses de la Empresa Municipal de Transporte (EMT) para facilitar el inicio del curso escolar.