València (EFE).- Los juzgados con competencias en violencia sobre la mujer (JVM) de la Comunitat Valenciana recibieron durante el primer trimestre de este año un total de 7.212 denuncias, un 17,3 % más que las 6.149 registradas en el mismo periodo de 2021.
Igualmente, la cifra de víctimas, 6.795, sufrió un incremento interanual del 18,4 %, en relación a las 5.737 de un año antes, según los datos del informe estadístico trimestral publicado este lunes por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
La Comunitat Valenciana tiene la tercera tasa de violencia de género por cada 10.000 mujeres más alta de España, con 25,6, frente al 22,2 registrada entre enero y marzo del pasado año. Sólo la superan en este índice Murcia (26,4) y Baleares (26). La tasa media española se situó mientras tanto en 18,4.
El 60 % de las víctimas son españolas
De las 6.795 víctimas contabilizadas en la región en estos primeros tres meses de 2023, 4.118, el 60,6 %, son españolas, un 16,7 % más que en el mismo periodo de 2022, y 2.677, el 39,4 % restante, son extranjeras, colectivo que ha crecido en esta estadística un 21,2 %.
El número de renuncias, como se denomina a aquellos casos en los que las perjudicadas se acogen a la dispensa de declarar como testigos contra sus presuntos maltratadores, ha crecido un 21,2 %. En el primer trimestre del pasado año hubo 684 y en el presente, 829.
Del total de las 7.212 denuncias registradas en el periodo analizado, 4.654 fueron presentadas por las propias víctimas bien ante las fuerzas de seguridad bien en los juzgados, 116 por sus familiares y 963 derivaban de la intervención directa de los cuerpos policiales.
Otras 798 se deben a partes de lesiones registrados en los órganos judiciales y 681 fueron interpuestas por servicios de asistencia y terceros en general.
Bajan un 90 % las órdenes de protección
Por otro lado, las órdenes de protección adoptadas por los juzgados de violencia sobre la mujer, 1.011, han disminuido un 9,2 % en relación a las 1.114 de hace un año.
En esta línea, bajaron un 3,9 % las órdenes incoadas, al tiempo que subieron un 250 % las inadmitidas (de 4 a 14) y un 18,2 % las denegadas, que pasaron de 220 a 260. En los juzgados de guardia, las órdenes de protección adoptadas también bajaron, de 170 hace un año a 159.
La cifra de personas enjuiciadas por estos delitos en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de la Comunitat Valenciana también creció, en concreto un 18,4 %, pues de las 951 contabilizadas entre enero y marzo de 2022 se pasó a 1.126 en el mismo periodo de 2023.
De esas 1.126 personas, tan solo tres eran mujeres y un 90,6 % del total resultaron condenadas, un 1,8 % más que un año antes.
Por el contrario, el número de personas enjuiciadas por violencia de género en los Juzgados de lo Penal, 792, bajó un 14,9 % respecto a las 931 del primer trimestre del pasado año. En las Audiencias Provinciales esa cifra también se redujo considerablemente, un 45,5 %, de 22 a 12.
Un 27 % más de sentencias condenatorias
Las estadísticas reflejan un incremento del 27 % en el número de sentencias condenatorias dictadas por los juzgados de Violencia (1.017 en el primer trimestre de este año frente a 801 en el de 2022), del 1,9 % en los fallos absolutorios (105 por 103), mientras que el número de sobreseimientos provisionales, 1.730, aumentó un 8,8 % y el de sobreseimientos libres, 142, lo hizo un 4,4 %.
Es de destacar el importante incremento de la medida consistente en la suspensión del régimen de visitas con hijos menores en el ámbito de la violencia de género. Los juzgados de la Comunitat Valenciana lo acordaron en este primer trimestre en 152 casos, frente a las 119 acordadas un año antes, de un total de 989 en toda España.
Esta circunstancia es consecuencia de la aplicación de la Ley Orgánica 8/2021, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, que modificó el artículo 544 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, estableciendo la suspensión del régimen de visitas “cuando se dicte una orden de protección con medidas de contenido penal y existieran indicios fundados de que los hijos e hijas menores de edad hubieran presenciado, sufrido o convivido” con la violencia de género.
Datos por provincias
Por provincias, Alicante contabilizó 2.509 denuncias y 2.472 mujeres víctimas de violencia de género entre enero y marzo de 2023, frente a las 2.276 denuncias y 2.251 el mismo trimestre de 2022, Castellón, 1.119 y 865 (por 801 y 475 de un año antes) y Valencia, 3.584 denuncias y 3.458 víctimas mujeres, frente a las 3.072 y 3.011, respectivamente, del primer trimestre del pasado año.
Las tres provincias superan la media nacional en cuanto a la tasa de víctimas por violencia de género por cada 10.000 mujeres. En Alicante esa tasa es del 25, en Castellón del 28,4 y en Valencia del 25,4.
Los Juzgados con competencia en violencia sobre la mujer alicantinos enjuiciaron en ese periodo a 455, los castellonenses hicieron lo propio con 116 y los de Valencia juzgaron a 552 personas.
“Hay que denunciar”
La presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, Ángeles Carmona, señala la importancia de que el porcentaje de mujeres que denuncian a sus agresores ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad o ante la Justicia se mantenga de forma sostenida en torno al 70 por ciento.
“Debemos ser capaces de conseguir que todas ellas sientan que dando ese difícil paso que es denunciar a su pareja o expareja, están abriendo la puerta a un futuro mejor para ellas y para sus hijas e hijos. Cuando cruzan la puerta del juzgado o de la comisaría, deben sentirse seguras”, afirma la presidenta del Observatorio.
El aumento del número de víctimas y de denuncias tiene, como ocurrió a finales de 2022, una doble lectura: “de un lado es un dato positivo porque muestra que las víctimas no se callan, denuncian, pero, por otro, significa que la violencia de género en España sigue haciendo mucho daño a muchas mujeres”.