València (EFE).- Expertos que participan en el sexto Congreso de la Asociación de Derecho Sanitario de la Comunitat Valenciana (ADSCV) han señalado que para implantar en España el Plan europeo contra el cáncer hay que impulsar centros de alta complejidad para la atención integral al cáncer, potenciar la asistencia oncológica en red y garantizar el acceso a las innovaciones terapéuticas.
Así se ha puesto de manifiesto en la mesa del sexto Congreso de la Asociación de Derecho Sanitario de la Comunitat Valenciana (ADSCV), que celebra su segunda jornada y en la que se ha abordado el Plan europeo contra el cáncer y las necesidades para su efectivo cumplimiento.
En la mesa han intervenido el coordinador científico de la Estrategia del cáncer del Sistema Nacional de Salud, Josep María Borrás; el presidente de la Asociación Española contra el cáncer, Ramón Reyes; el presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), César Rodríguez; y la doctora investigadora de la Universidad del País Vasco (UPV).
El cáncer es en la actualidad un importante problema de salud pública en Europa y “si no lo evitamos”, de aquí a 2035 la mortalidad por esta causa aumentará un 24 por ciento y se convertirá en la principal causa de muerte, según han expuesto los expertos, que han recordado que en la actualidad la supervivencia por cáncer es del 65 por ciento.

El “enorme esfuerzo” de la Unión Europea con el Plan Europeo contra el cáncer
Según Josep María Borrás, la Unión Europea ha hecho con el Plan Europeo contra el cáncer un “enorme esfuerzo” hasta 2030, con una inversión de 4.000 millones de euros y con los ejes centrales de la prevención, cribado, diagnóstico y tratamiento y calidad de vida de los supervivientes.
El objetivo del Plan es crear una red de centros de alta complejidad que permita que, en 2030, el 90 por ciento de los pacientes con cáncer puedan recibir tratamiento en los mismos, aunque en España actualmente hay muy pocos y la mayoría de casos se tratan en hospitales regionales que no disponen de un área oncológica específica.
“Hemos de ir al modelo de centros más especializados en cáncer si queremos ser competitivos”, ha dicho para añadir que el plan europeo señala que la necesidad de concentrar a los pacientes en esas instalaciones que tienen más experiencia y capacidad, aunque muchos quieran tratarse cerca de su casa.
Otros de los objetivos del Plan europeo es la equidad en el acceso a un tratamiento de alta calidad en cáncer, algo que va más allá del fármaco, y el derecho al olvido para largos supervivientes.
El reto de reto de la acreditación de los centros para exigir criterios de calidad asistencial
Por su parte, César Rodríguez ha señalado que se avecinan “tiempos de cambios y adaptación a nuevas formas de trabajo” y el reto es la acreditación de los centros para exigir criterios de calidad asistencial a los pacientes.
“En el actual modelo asistencial los servicios oncológicos están en los hospitales o en centros monográficos pero el modelo de trabajo es multidisciplinar, no se trata de que el paciente vaya yendo de un servicio a otro”, ha indicado.
A su juicio, todos los centros no pueden acreditarse al mismo nivel, pero los pacientes “tienen derecho a recibir atención de la misma calidad y tener acceso a los mismos recursos”, por ello “es indiscutible” el trabajo en red.
También ha señalado que a la SEOM le preocupa el acceso a la innovación a los fármacos, la medicina de precisión, las técnicas diagnósticas y los ensayos clínicos, pero a nivel autonómico “no van todos a la misma velocidad” y habrá que generar mecanismos para facilitarlo.
El cáncer, un problema de salud que en unos años podría ser la primera causa de muerte
Por su parte, Ramón Reyes ha subrayado que el Plan es una “iniciativa fundamental” para todos los países europeos y cambia su “marco de referencia y actuación” ante un problema de salud “creciente” y que en unos años podría ser la primera causa de muerte.
Según Reyes, el cáncer es una “fuente de desigualdades y exacerba las desigualdades estructurales que hay en los países” y ha apelado a la necesidad de la equidad para que “todos tengamos las mismas oportunidades para hacer frente al diagnóstico, al tratamiento y al acceso a la investigación.
Ha recordado que el Plan Europeo se ha marcado que antes de 2025 el 90 por ciento de la población europea sea llamada y cubierta en los cribados de mama, cerviz y colon, cuando en España, para el cribado de colon, hasta el pasado año cinco o seis autonomías no habían aún llamado a la población.
Por último, Pilar Nicolás ha indicado que con el Plan europeo, cuya herramienta será un reglamento, la equidad está legalmente prevista, “no es un problema legal sino de decisiones políticas, de estrategia de inversión y de coordinación entre los agente implicados en las prestaciones y la investigación”.