València (EFE).- El congreso de innovación Redit Summit, organizado por la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana, vuelve a València en su edición de 2023 con el objetivo de “construir entre todos” un espacio innovador donde “aprender de los mejores” ante un contexto económico y global incierto.
El presidente de Redit, Fernando Saludes, ha explicado en una entrevista con EFE que el evento se celebrará el 16 de noviembre en el Oceanogràfic de València y contará con mesas redondas con representantes de empresas, conferencias y una sección llamada ‘Ideas en acción’, donde responsables de compañías que han colaborado con diferentes institutos de la red explicarán el fruto de esa colaboración.
El programa incluye asimismo la ponencia ‘El desafío de las comunicaciones en la Antártida’, a cargo del coronel David Álvarez, jefe del Regimiento de Transmisiones número 21 del Ejército de Tierra, así como una conferencia a cargo del profesor de Ingeniería Eléctrica y Neurociencia en la Universidad de California-Berkeley José Carmona.
Punto de encuentro
“En esta tercera edición queremos seguir siendo punto de encuentro de todo el ecosistema de Redit”, ha asegurado Saludes, quien ha recordado que en 2021, el primer Summit tuvo como hilo conductor la búsqueda de “talento valenciano expatriado por el mundo”, como profesionales del MIT, la NASA o Walmart, mientras que en 2022, en Madrid, el eje fueron las empresas colaboradoras de los centros tecnológicos, que pudieron contar en qué consistía su colaboración con ellos.
Este año, con el lema ‘Ready to connect’ (listos para conectar), se busca “visibilizar los desafíos de colaboración y transformación tecnológica entre los agentes del sistema y las entidades”, según el presidente de Redit.

Los estudios indican que las regiones más innovadoras lo son “por la apuesta de las administraciones por aportar recursos de forma intensiva y continuada pero también por la colaboración entre los agentes innovadores”.
“En la Comunitat Valenciana y en España, esa colaboración se ha dado desde siempre, porque fueron las empresas las que dieron el paso adelante de la creación de la red, pero faltaba una dinámica sistemática de encuentro y la puesta en marcha de políticas de fomento de la colaboración”, ha considerado.
IA, nuevos materiales y economía circular
En el Redit Summit de 2023, financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) y que será “una píldora de unas horas” a la que está previsto que asistan entre 400 y 500 asistentes, van a verse algunas de las tecnologías y sectores en los que están trabajando con más intensidad las empresas y los institutos, como la inteligencia artificial, la digitalización de procesos, la creación de nuevos materiales o la economía circular.
“Un rasgo característico del sistema de innovación valenciano es que es de espectro amplio y que está compuesto por redes tupidas que se complementan”, ha destacado Saludes, que ha apuntado además que ese es “uno de los rasgos que define a las regiones mejor posicionadas en innovación”.
La Comunitat Valenciana ha avanzado varios puestos como región innovadora en los últimos tiempos, algo que se ha notado también en la actividad de Redit, que en el último año ha pasado de gestionar, de media, alrededor de 1.000 proyectos al año a ocuparse de 2.400.
Lejos de la meta
“Todavía estamos lejos de donde deberíamos estar, no solo como comunidad sino también como país, pero es un dato positivo, que implica que la estabilidad y la potencia de los recursos que se destinan a la innovación sirven para avanzar”.
Sin embargo, Saludes ha apuntado que “el resto del mundo también está avanzando” en esta materia y que “si hemos ganado puestos, lo hemos hecho corriendo más que los demás, y tenemos que seguir haciéndolo”.
Potenciar la innovación, ha considerado, es a veces “una carrera a largo plazo”, sobre todo porque implica “sensibilizar y concienciar a la gente, que muchas veces no es consciente de la importancia que tiene este asunto en la calidad de vida”.
Más visión a largo plazo
Todo ello en un contexto económico complicado, en el que Saludes ha apostado por “la intensidad de los recursos y la continuidad de la apuesta” y, sobre todo, por “dejar a los agentes trabajar”.
Se ha mostrado consciente de que es un “ejercicio presupuestario complicado” para la inversión del Consell en innovación, y ha afirmado que entiende “la complejidad”, pero ha asegurado que su preocupación es “que en ejercicios posteriores se continúe con la implicación en la innovación, sobre todo en la red de centros.
Sobre los fondos europeos llegados tras la pandemia, ha asegurado que no han tenido un efecto “especialmente intensivo” en la financiación de la innovación valenciana, donde ya estaban presentes, aunque sí que se ha “mantenido el pulso”.
Redit Ventures
Saludes se ha referido asimismo al vehículo de financiación Redit Ventures, participado por los centros y puesto en marcha el año pasado para “rebuscar en el conocimiento disruptivo y ayudarle a ir por delante de las necesidades de los diferentes sectores”.
Los retos de futuro de Redit, según Fernando Saludes, pasan por “potenciar, fomentar y crear al máximo la colaboración entre centros y de ellos con el resto del ecosistema”.
Esto implica intensificar los proyectos compartidos con las empresas y participados por varios de los institutos, así como abordar “retos colaborativos compartidos” como Redit Ventures o las “grandes alianzas” Redit Mobility o Redit Industria 4.0.
De cara al apoyo institucional, ha marcado como reto “profundizar en la plurianualidad de los proyectos”, para que el trabajo de los institutos no se quede a medias y hacerlo con “mayor planificación y mayor visión a largo plazo”.
“En Redit estamos todos y colaboramos con todos”, ha destacado el presidente del organismo, que ha concluido que el futuro pasa por “seguir potenciando el modelo valenciano, que está muy bien balanceado”, y continuar construyendo espacios para la colaboración y el trabajo compartido. EFE