La actriz María de Nati durante el rodaje de la serie Las Pelotaris en la playa de La Concha de San Sebastián, que narra la historia de tres mujeres que luchan por cumplir sus sueños en un mundo dominado por hombres en los años 20. EFE/ Javier Etxezarreta

“Las Pelotaris 1926” rueda en el País Vasco, el origen de su historia

San Sebastián, 9 sep (EFE).- “Las Pelotaris 1926” rueda estos días en varios enclaves del País Vasco, el lugar de origen de la historia que cuenta esta serie de mujeres pioneras que se verá en América Latina y EEUU en la plataforma ViX+ pero que se espera llegue también a España.

La actriz Claudia Salas durante el rodaje de la serie Las Pelotaris en San Sebastián, que narra la historia de tres mujeres que luchan por cumplir sus sueños en un mundo dominado por hombres en los años 20. EFE/ Javier Etxezarreta

“Las Pelotaris 1926” será el título definitivo de la primera serie de ficción fruto del acuerdo entre The Mediapro Studio y TelevisaUnivisión, creada por Marc Cistaré y que cuenta con la dirección de Jesús Rodrigo en sus ochos capítulos.

El director Jesús Rodrigo durante el rodaje de la serie Las Pelotaris en San Sebastián, que narra la historia de tres mujeres que luchan por cumplir sus sueños en un mundo dominado por hombres en los años 20. EFE/ Javier Etxezarreta

El elenco internacional, encabezado por la mexicana Zuria Vega y las españolas Claudia Salas y María de Nati, se completa con el argentino David Chocarro y los mexicanos Marco de la O, Vicente Tamayo, Héctor Kotsifakis y Antonio Gaona.

La serie se adentra en el periplo de tres “raquetistas” vascas, como se las denominaba, que se enfrentaron en los años 20 a los convencionalismos para cumplir su sueño, a pesar del coste que esta determinación tuvo en sus vidas.

Tras el rodaje en México, el equipo se ha trasladado a España, donde se suceden las localizaciones en Madrid y Guadalajara y finalmente en el País Vasco, donde esperan concluir el rodaje en unos días.

Técnicos, directores y actores caracterizados de época han “tomado” esta semana una sala del emblemático Hotel Londres, el paseo y la playa de La Concha de San Sebastián y rodarán también en otros pueblos guipuzcoanos como Hondarribia, Zumaia y Pasaia San Juan.

La historia surgió “por casualidad, una noche de copas” en San Sebastián en la que un amigo contó a Marc Cistaré la historia olvidada de las “raquetistas”, señala a los medios de comunicación el creador de la serie durante un receso del rodaje en San Sebastián.

El tema picó la curiosidad de Cistaré, que empezó a investigar sobre estas mujeres que “hicieron lo que no debían en su época y ganaron mucho dinero” con su deporte en un mundo dominado por los hombres.

Sobre esta base histórica, un equipo de guionistas compuesto por Adriana Rivas, Javier Naya y la mexicana Anaí López ha hecho un trabajo “agarrado a lo real” pero que no es un biopic sino una ficción.

Anécdotas y relatos de quienes pertenecieron a la segunda generación de pelotaris en los años 50 han servido de base para construir los personajes, que se ven envueltos en una trama en la que no falta la intriga.

María de Nati, la actriz que da vida a Itzi Galarran, asegura que grabar en los mismos decorados en los que se desarrolló parte de la vida de aquellas pelotaris ayuda en la interpretación y considera que el País Vasco “es el sitio desde el que se tiene que contar” este relato.

Para Claudia Salas, la actriz que encarnó a la popular Rebeca de la serie “Elite”, la “calidad” es lo que más le ha atraído de su personaje, un papel para el que se preparó con la pelotari vasca Maider Idiazabal y con la mexicana Rosa Flores.