Una de las esculturas del artista Julio González, en una exposición del IVAM. EFE /Kai Försterling/Archivo

Teresa Lanceta, Julio González y la posguerra, propuestas de otoño del IVAM

València, 9 sep (EFE).- La artista catalana Teresa Lanceta, Julio González, el arte de posguerra en Europa y una muestra sobre la organización social de los cuidados domésticos, que incluye trabajos de Ana Penyas, centrarán la nueva temporada de otoño del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) de València.

La programación expositiva se abrirá el próximo 29 de septiembre con la muestra “Lejos del vacío. Zero y el arte de postguerra en Europa”, que revisa los principales movimientos que tuvieron lugar en Europa entre 1957 y 1966 tomando como referente el grupo ZERO, conformado por Heinz Mack, Otto Piene y Gunter Uecker.

Este y otros colectivos, incluido el español Equipo 57, vincularon su trabajo a revistas y publicaciones, acciones y eventos (como las inauguraciones de una sola noche), informa el IVAM en un comunicado.

La muestra, con más de 170 obras, permitirá entender la posición de bisagra que estos grupos ejercieron entre las vanguardias históricas y el posterior arte relacional.

Teresa Lanceta (Barcelona, 1951), que reside y trabaja en Alicante, será la protagonista de la siguiente muestra que se inaugura el 6 de octubre.

Comisariada por la directora del IVAM, Nuria Enguita, y Laura Vallés, en colaboración con el MACBA, “Teresa Lanceta. Tejer como código abierto” recorre la trayectoria de la artista desde los años setenta hasta la actualidad, e incluye una amplia selección de sus tapices, lienzos, pinturas, dibujos, escritos y vídeos, en la que constituye la mayor aproximación a su trabajo hasta la fecha.

El historiador y crítico de arte y arquitectura, Juan José Lahuerta, será el encargado de revisar el fondo de Julio González de la colección del IVAM para otorgar nueva luz sobre el trabajo de este gran artista, gracias a la revisión del archivo, alejándolo de ciertos mitos sobre su vida y su obra que han pervivido desde mediados del siglo pasado.

El calendario expositivo del año 2022 finalizará el 10 de noviembre con la exposición “En una casa. Genealogía del trabajo del hogar y los cuidados”.

La muestra se organiza a partir de material de archivo y de las experiencias de vida de mujeres de diferentes edades y procedencias, trabajadoras del hogar, pero también empleadoras, añade el museo.

La propuesta recorre los cambios temporales, espaciales y sociales vinculados a este trabajo, y se completará con las series de Ana Penyas “Todo bajo el sol” y “En transición”, ambas pertenecientes a la colección del IVAM.