Retrato del escritor Vicente Blasco Ibáñez. (foto sin fecha, hacia 1910) EFE/tb/Archivo

València recuperará un guion inédito escrito por Blasco Ibáñez

València, 3 ago (EFE).- El Ayuntamiento de València ha encargado al periodista valenciano Carlos Aimeur la transcripción, traducción y análisis de un guion de cine inédito de Vicente Blasco Ibáñez escrito en 1916, en plena Primera Guerra Mundial.

La Concejalía de Acción Cultural, Patrimonio y Recursos Culturales ha becado a Carlos Aimeur para la recuperación de este texto mecanografiado titulado “El novelista” e inspirado en la vida de Arthur Conan Doyle, el autor de “Sherlock Holmes”.

Una beca para potenciar a la figura de Blasco Ibáñez

El desconocido documento, escrito a máquina y en francés, será transcrito, traducido y analizado por el periodista Carlos Aimeur, ganador de la Beca de Investigación Vicente Blasco Ibáñez, 2023-2024, promovida desde el Servicio municipal de Patrimonio Histórico y Artístico.

El objetivo de la beca es potenciar la investigación sobre la figura de Blasco Ibáñez, su obra o su legado, según informan fuentes del Ayuntamiento.

El jurado, compuesto por técnicos municipales y representantes de la Fundación Centro de Estudios Vicente Blasco Ibáñez de la Comunitat Valenciana y el Departamento de Filología Española de la Universitat de València, ha destacado la propuesta interesante de Carlos Aimeur, así como la importancia de dotar de un estudio crítico a la documentación de estudio, con el análisis de su historia, su obtención, el contexto y cómo llega al poder de la persona que ahora lo propone estudiar.

La Concejalía ha manifestado su interés en la recuperación física del documento referenciado y ha valorado la oportunidad de su transcripción, traducción y demás propuestas hechas por el ganador de la beca, concedida por acuerdo de la Junta de Gobierno Local.

Una dotación de 6.000

El premio tiene una dotación económica de 6.000 euros y una duración de seis meses. El resultado de la investigación se plasmará en un documento escrito de extensión no inferior a 150 páginas, con referencias gráficas, documentales y bibliográficas.

Este guion inédito ha tenido una vida azarosa, en imagen y semejanza a la de su autor. El texto, que citó por primera vez Blasco Ibáñez en unas cartas fechadas en noviembre de 1916 está mecanografiado y redactado en francés. Dada la extensión del guion, unas 35 páginas, se estima que estaba destinado a la filmación de una película de cine mudo de unos 30 minutos de duración.

El documento original fue hallado en el archivo personal de un periodista y escritor valenciano fallecido recientemente.

Según expone en su proyecto de investigación el ganador de la beca, no hay constancia de que “El novelista” se llegara a rodar, aunque hay referencias de su existencia en la correspondencia personal de Blasco Ibáñez.

El guion denota una clara intención propagandista a favor de los países aliados de la Primera Guerra Mundial y se enmarca en su actividad propagandística.