El conseller de Educación, Universidades y Ocupación, José Antonio Rovira.EFE/ Miguel Angel Polo/Archivo

Educación inicia el proceso para que el valenciano no sea vehicular en zonas de castellano

València (EFE).- El Gobierno valenciano de PP y Vox ha iniciado el proceso para modificar la ley de Plurilingüismo de la Generalitat con el fin de que en los centros docentes ubicados en los municipios castellanohablantes se suprima el valenciano como lengua vehicular de la enseñanza.

De esta forma, en esos centros se dejará sin efecto la obligación de impartir un mínimo de un 25 % de las horas lectivas destinadas a contenidos curriculares en valenciano y la de impartir en valenciano, como mínimo, otra área, materia o asignatura no lingüística curricular de carácter troncal o análogo.

Se trata de unas modificaciones incluidas en el anteproyecto de la conocida como ley de acompañamiento a los presupuestos de la Generalitat para 2024, que acaba de salir a exposición pública, y que ya había anunciado el conseller de Educación, José Antonio Rovira, para que el conocimiento del valenciano “deje atrás la imposición”.

Primera comparecencia del conseller

En su primera comparecencia en Les Corts, el conseller insistió este jueves, como en semanas anteriores, en que es un “sinsentido” que un alumno que vive en una zona castellanohablante esté exento de examinarse de valenciano “y en cambio se vea obligado a recibir alguna materia troncal como Matemáticas o Historia en valenciano”.

“No es lógico y eso hay que corregirlo desde ya”, ha sostenido el conseller, por lo que se ha aprovechado la futura ley de acompañamiento para suspender la aplicación de varios artículos de la ley valenciana del Plurilingüismo en el sistema educativo aprobada en 2018 por el PSPV-PSOE, Compromís y Unides Podem.

La ley valenciana del Pluringüismo garantiza que a cada una de las lenguas oficiales de la Comunitat Valenciana -el valenciano y el castellano- se dedique al menos un 25 % de las horas lectivas, mientras que para contenidos curriculares en lengua extranjera las horas lectivas oscilarán entre el 15 y el 25 %.

Los cambios

De esta forma, la modificación establece que en todos los centros docentes, públicos y privados, ubicados en los términos municipales considerados de predominio lingüístico castellano según la Llei d’Us i Ensenyament del valencià en los que se impartan enseñanzas no universitarias se suspende la obligación de impartir un mínimo del 25 % de las horas lectivas destinadas a contenidos curriculares en valenciano.

Según este cambio normativo, que quedará aprobado a finales de diciembre cuando Les Corts aprueben la ley de acompañamiento, también se suprime la obligatoriedad de impartir en valenciano, como mínimo, otra área, materia o asignatura no lingüística curricular de carácter troncal o análogo.

Como consecuencia de esta suspensión, los centros ubicados en municipios de predominio lingüístico castellano podrán optar entre mantener la aplicación de sus proyectos lingüísticos de centro vigentes en los mismos términos en que fueron aprobados, o proponer el consejo escolar la modificación de esos proyectos, para que se impartan en castellano los contenidos que debían hacerse en valenciano.

La norma señala que, antes del inicio del procedimiento de admisión del próximo curso escolar (el 2024-25), la dirección de los centros públicos convocará una sesión extraordinaria del consejo escolar en la que se decidirá si se mantiene o se modifica el proyecto lingüístico de centro, tras oír al claustro.

Tras conocerse estos cambios, el sector de Enseñanza de la Federación de Servicios Públicos de UGT PV los ha rechazado “rotundamente” y ha alertado de que “perjudicará gravemente el desarrollo de una comunidad auténticamente bilingüe” y “al alumnado de las localidades afectadas”.

El sindicato reclama que el Consell rectifique y reivindica un sistema educativo valenciano plurilingüe, con el uso equilibrado y proporcional de dos lenguas oficiales y la introducción progresiva de otros idiomas extranjeros de uso en la Unión Europea (inglés, francés y alemán). EFE