Madrid/Valladolid, 12 sep (EFE).- Castilla y León cerrado el primer semestre del año con un déficit de 69 millones de euros, el equivalente al 0,11 por ciento de su PIB, frente a los 214 millones, el 0,36 por ciento de su producto interior bruto del mismo periodo del 2021, que suponen 145 millones y 0,25 centésimas menos.
La Rioja, Asturias y Andalucía fueron las únicas comunidades autónomas que registraron superávit en el primer semestre del año, aunque con cifras modestas del 0,10, 0,02 y 0,01 % del PIB, mientras Navarra y la Comunidad Valenciana rozaron el 2 %, según los datos publicados este lunes por el Ministerio de Hacienda.
Las cifras de ejecución presupuestaria indican que las comunidades autónomas aumentaron su déficit hasta los 8.168 millones, un 5,9 % más y un 0,62 % del PIB, debido al efecto contable de los anticipos recibidos en el ejercicio 2021, si bien si se elimina este impacto, el déficit autonómico se reduciría en un 11,8 %.
Contando con ese efecto, Navarra alcanzó el 1,95 % y la Comunidad Valenciana el 1,90 %, seguidas de Baleares (1,39 %), Murcia (1,29 %), Canarias (1,08 %) y Castilla-La Mancha (1,05 %).
En cifras absolutas, la Comunidad Valenciana terminó el semestre con una necesidad de financiación de 2.317 millones de euros y Cataluña de 2.283, muy por delante de Madrid (651 millones), Canarias (494 millones) y Castilla-La Mancha (486 millones).
País Vasco está muy cerca del equilibrio, con un déficit de 35 millones, el 0,05 % del PIB.
Según ha indicado Hacienda en una nota informativa, el conjunto de la Administración regional mejoró su déficit del 0,64 % del PIB alcanzado en junio de 2021 al 0,62 %, después de que los gastos aumentaran un 3,8 % y los ingresos un 3,7 %.
Los impuestos crecieron un 10,7 %, es decir, 3.525 millones más, destacando los que gravan la producción y las importaciones, que aumentaron un 22,8 % hasta los 9.302 millones, con un crecimiento de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados de un 26,6 %.
También subieron los ingresos por impuestos sobre la renta y patrimonio un 7,6 % hasta los 25.491 millones.
Entre los gastos, la remuneración de asalariados creció un 2,6 % debido al incremento salarial del 2 % fijado para 2022, frente al 0,9 % de 2021.
Las subvenciones aumentaron un 18,8 % hasta los 2.211 millones, lo que se compensó con el descenso de los intereses, que disminuyeron un 11,8 % hasta 1.394 millones.
Las transferencias sociales en especie se elevaron un 4,6 % hasta los 16.358 millones, mientras que las prestaciones sociales distintas de las transferencias en especie se incrementaron un 2,6 %.
Por su parte, la inversión también creció un 5,6 % respecto a 2021 y alcanzó los 7.010 millones.
El siguiente cuadro recoge, por comunidades autónomas, el déficit (-) o superávit (+), en millones de euros, y el porcentaje que representa sobre el PIB, al término del primer semestre de 2021 y de 2022.EFE