Santa Cruz de Tenerife, 13 sep (EFE).- Los presidentes de la Confederación Canaria de Empresarios, Pedro Ortega, y de la CEOE Tenerife, Pedro Alfonso, han reclamado este martes una rebaja fiscal y actualizar las ayudas al transporte para evitar repercutir los sobrecostes derivados de la inflación en familias y empresas.
Asimismo, han apelado a trabajar unidos, de la mano de la administración, para sortear “unas olas que vienen grandes y desde distintas direcciones”, y a ignorar “ocurrencias” que dominarán el debate en periodo preelectoral, como la limitación de precios en la cesta de la compra o una nueva subida del salario mínimo.
Del mismo modo que han apelado a la concertación social, y aquí Pedro Alfonso ha pedido a los sindicatos que sean conscientes de que “la situación es complicada”; y a evitar las medidas “hechas sin consenso, más pensando en el momento electoral o el idealismo político que lo que en realidad se necesita”.
Pedro Alfonso ha recordado que “hace más de un año y medio” que vienen avisando de los “sobrecostes en origen”, de problemas de desabastecimiento de contenedores, lo que generaba retrasos en las producciones, y sin embargo el Gobierno “no hizo nada” y adujo que era “un problema de mercado”.
Esto ha derivado en una inflación del 10%, ha proseguido el jefe de la patronal tinerfeña, quien ha indicado que “la única manera” que tienen las empresas de no repercutir ese encarecimiento es que los costes energéticos sean “lo más reducidos” posible, y se ha preguntado si el Gobierno está esperando a que el IPC baje al 2%.
Alfonso y Ortega han reclamado una actualización de las ayudas al transporte, tanto de los productos sensibles como de la ficha financiera, y poner el acento en las islas no capitalinas; así como doblar la cuantía, hasta los 20 millones de euros, de las ayudas a la cesta de la compra del Régimen Específico de Abastecimiento (REA).
Han criticado que el ejecutivo regional siga “engrosando” sus arcas manteniendo “el esfuerzo fiscal” de familias y empresas con el pretexto de que “no es el momento” porque “hay más gasto, pero no trabajan en reducirlo”.
Y ha pedido poner “un tope” en el equilibrio del porcentaje entre el sector público y “la economía real”, porque en caso contrario cunde la sensación de que “estamos aportando a un saco que tiene agujeros”, ha dicho el presidente de la patronal tinerfeña.
Alfonso, que rechaza los impuestos a la banca y a las energéticas, ha tachado de “injusto” que el Gobierno de España haya pasado de “subirnos a los altares” a los empresarios por su papel durante lo más duro de la pandemia a pretender ahora achacarle “toda la problemática de la subida de precios, que sufrimos como el resto”.
Pedro Ortega ha indicado por su parte que la unidad escenificada hoy por parte de las dos patronales canarias es “conveniente” ante “tanta incertidumbre y convulsión”, y ha reclamado “claridad y rotundidad” en el apoyo a la actividad empresarial y al consumo.
En cambio, ha proseguido, “se va contra las consecuencias y no contra las causas, sobre el final y no el origen”, en la búsqueda de “titulares” como “unas cestas de la compra determinadas” o el debate de la ecotasa en Canarias o el impacto de los nómadas digitales.
“Todo eso va en contra de lo que necesitamos, que haya actividad económica (…) No anima a que las cosas vayan bien y el empresario invierta. Todo lo contrario”, ha reflexionado Ortega.
El presidente de la patronal tinerfeña se ha pronunciado sobre varios asuntos de actualidad, entre ellos el debate sobre el incremento de la población en Canarias y su impacto en la renta per cápita, que ha focalizado en el fenómeno de la inmigración iregular.
Ha hecho votos por “solucionar” este problema, pues parece que “no hay manera de que lleguen a un acuerdo” Marruecos y España y mientras “seguimos pagando y soportando socialmente la muerte de personas llegando a nuestras costas”, lo cual “no es la imagen que queremos dar ni tiene que ver con el carácter de los canarios”.
Y ha añadido que si los inmigrantes “no aportan nada”, sino que “viven de las arcas del Estado, es lógico” que haya una bajada de la renta per cápita con el mismo PIB de hace 15 años y una población un 20% mayor.
También ha denunciado el “falso debate” sobre los contratación indefinida en España y ha animado a que se computen las horas reales trabajadas o las jornadas completas. EFE
jmor/acp
(foto)