Madrid (EFE).- El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha elevado al 1,5 % el crecimiento económico de España del segundo trimestre, cuatro décimas más de lo inicialmente avanzado en julio, tras revisar notablemente al alza el crecimiento de las exportaciones en el periodo.
El INE también ha revisado, en este caso a la baja, el dato del primer trimestre, periodo en el que la economía se contrajo un 0,2 %, frente al crecimiento del 0,2 % informado en su momento que ya suponía un frenazo en seco de la actividad por el estallido de la guerra en Ucrania, la incidencia de la variante ómicron de la covid y el paro patronal de los transportes.
Los datos del segundo trimestre muestran que la demanda nacional (consumo e inversión) aportó 0,6 puntos porcentuales al crecimiento trimestral, mientras que la demanda externa (exportaciones e importaciones) contribuyó con los 0,9 puntos restantes.
De esta forma, el avance de la economía española entre abril y junio se apoyó en mayor medida en las exportaciones -que subieron un 4,9 %- que en la recuperación del consumo de las familias -que aumentó el 1,2 %, menos de la mitad de lo estimado en julio-.
Menor crecimiento de las exportaciones
El crecimiento de las exportaciones fue menor al registrado en los tres trimestres precedentes, pero se desaceleró mucho menos de lo que había avanzado el INE en julio (1,6 %).

Frente al aumento del consumo de los hogares, el gasto en consumo de las administraciones públicas se contrajo un 1,3 %.
La inversión se incrementó el 2,5 % impulsada por un significativo repunte de la destinada a vivienda y edificación (6,5 %), mientras que la inversión empresarial en maquinaria y bienes de equipo se contrajo el 2,3 %.

Las importaciones aumentaron el 2,8 %, menos de lo inicialmente estimado (4,6 %), una revisión a la baja que está en línea con la del consumo nacional.
Para el Ministerio de Asuntos Económicos estos datos confirman la solidez del crecimiento de la economía española y son consecuencia de las medidas adoptadas por el Gobierno para proteger a empresas, familias y colectivos vulnerables de la subida de los precios, así como del avance en el despliegue del plan de recuperación.
Crecen todos los sectores, salvo el agrícola y el ganadero
Por el lado de la oferta destaca la contracción del 3,8 % del sector de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, que agudizó la contracción iniciada el trimestre previo.

El resto de sectores crecieron, en particular la construcción, el 2,5 %, seguida por la industria (1,7 %) y los servicios (1,6 %). La industria manufacturera aumentó el 1,4 % y el comercio, transportes y hostelería, el 5,2 %.
El empleo de la economía medido en horas trabajadas creció el 1,1 % en el segundo trimestre, en tanto que medido en puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo el avance fue del 1 % por el aumento en las jornadas medias a tiempo completo (0,1 %).
En el último año se crearon 939.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, el 5,2 % más.
La renta nacional bruta y la renta nacional disponible bruta crecieron un 1,5 % y un 1,2 %, respectivamente, respecto al trimestre anterior.
El PIB a precios corrientes se situó en 323.810 millones de euros, lo que supone la cifra trimestral más elevada de la serie histórica del INE, que supera en 5.151 millones a la del primer trimestre y en 31.013 millones a la del segundo trimestre de 2021.
Pedro Sánchez: El mayor crecimiento del PIB anima para sortear la crisis
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha señalado este viernes que la revisión al alza del PIB del segundo trimestre en España “anima”, porque evidencia que el camino para “sortear” la “compleja” situación actual es proteger a la mayoría social y hacer inversiones para modernizar la economía.

Sánchez, que ha intervenido en Valencia en el acto del décimo aniversario de elDiario.es, ha calificado de “muy importante” el dato del crecimiento económico del segundo trimestre, que el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha situado en el 1’5 %.
El presidente del Gobierno ha recordado que en el debate sobre el estado de la nación expuso que la previsión de crecimiento económico era del 1’1 %, por lo que el dato del 1’5 % es “mayor del esperado”, y ha defendido que ante la situación derivada por la guerra de Putin en Ucrania hay que ser “más competitivos” que antes de la crisis.
Para el Ministerio de Asuntos Económicos, estos datos confirman la solidez del crecimiento de la economía española y son consecuencia de las medidas adoptadas por el Gobierno para proteger a empresas, familias y colectivos vulnerables de la subida de los precios, así como del avance en el despliegue del plan de recuperación.
Desde el sindicato UGT, reconocen que son “unos resultados favorables”, pero alertan de que “muestran una desaceleración de la demanda interna” y piden al Gobierno la puesta en marcha de políticas expansivas para afianzar el crecimiento económico y la creación de empleo, además de que eviten la apertura de nuevas brechas de desigualdad y pobreza en el país.
Edición Web: Rosa Corona