Los presidentes del Gobierno de España, Pedro Sanchez (2d), Francia, Emmanuel Macron, (i) y Portugal, Antonio Costa, (d) y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, hoy en Alicante. EFE/ Kai Forsterling

El corredor H2MED tendrá dos recorridos y costará en torno a 2.500 millones

Alicante (EFE).- El corredor submarino de energía verde H2MED, que finalmente transportará hidrógeno, estará compuesto de dos trazados, uno entre Portugal y España, y otro entre España y Francia, y tendrá un coste que podría rondar los 2.500 millones de euros.

Así lo ha avanzado este viernes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en una declaración conjunta con motivo de la Cumbre H2MED de Alicante, en la que también han participado el presidente francés, Emmanuel Macron; el primer ministro portugués, Antonio Costa, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

El proyecto, que estará operativo al final de la década, para 2030, aspirará a recibir fondos comunitarios, según ha dicho Sánchez, que ha marcado como “primer hito” la presentación, antes del próximo 15 de diciembre, del H2MED para que sea declarado Proyecto de Interés Común por Bruselas.

Durante su intervención, el presidente del Gobierno español ha aclarado que el H2MED estará compuesto por dos tramos, uno -ya existente y que se modernizará- entre Celorico da Beira (Portugal) y Zamora, bautizado como CelZa, y otro entre Barcelona y Marsella, nuevo y conocido como BarMar.

Sánchez y Von der Leyen en el impulso al corredor H2Med
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, hoy en Alicante. EFE/ Kai Forsterling

Ambos formarán parte del “primer gran corredor de hidrógeno de la Unión Europea”, una infraestructura que podrá transportar un 10 % del objetivo total de hidrógeno renovable fijado por los Estados miembros en el plan RePower EU.

Objetivo: 20 millones de toneladas de hidrógeno renovable para 2030

En concreto, el documento, presentado el pasado mayo, establece un objetivo de 20 millones de toneladas de hidrógeno renovable para 2030, de los cuales 10 millones corresponderían a producción nacional y los otros 10 millones, a importaciones, a fin de sustituir el gas natural, el carbón y el petróleo en sector difíciles de descarbonizar.

“Con este corredor reiteramos un doble compromiso: reforzamos la seguridad energética y la autonomía estratégica de la Unión Europea en un momento imprescindible (…) y reafirmamos la determinación con la neutralidad climática, que tiene en el hidrógeno su piedra de toque”, ha añadido Sánchez.

En la misma línea se ha expresado Macron, que ha manifestado que el H2MED es “totalmente coherente” con la estrategia colectiva de su país.

Al respecto, ha explicado que Francia, España y Portugal buscan varios objetivos con este proyecto, como reducir las emisiones y abandonar de forma progresiva los combustibles fósiles, impulsar la electrificación del continente, y apostar por la industrialización y la innovación en la región.

Proyecto de interés común

Por su parte, el primer ministro portugués ha reiterado que el H2MED “es un ejemplo muy bueno de cómo tres Estados saben cooperar entre ellos para, en conjunto, beneficiar a toda la Unión Europea”.

Costa ha defendido que la infraestructura permitirá no sólo “satisfacer las necesidades de la Península Ibérica”, sino que además dará a estos países la oportunidad de exportar hacia el resto del continente, lo que redunda en los intereses del conjunto de los 27.

Impulso al corredor H2Med en Alicante
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen y los presidentes de Gobierno de España, Pedro Sanchez (dcha) y Francia, Emmanuel Macron, hoy en Alicante. EFE/ Kai Forsterling

Por este motivo, los tres líderes llevarán a Bruselas, antes del 15 de diciembre, el H2MED con el fin de que declaren Proyecto de Interés Común y pueda recibir fondos europeos.

Y es que, tal como ha venido manifestando en las últimas semanas el Ejecutivo comunitario, la normativa vigente no permite financiar con recursos europeos la construcción desde cero de infraestructuras para transportar combustibles fósiles.

En su turno de palabra, Von der Leyen ha acogido “positivamente” el acuerdo entre Francia, España y Portugal, el cual -ha aseverado- “va justo en la dirección correcta”, así como la solicitud de Proyecto de Interés Común para optar al mecanismo Conectar Europa, que permite subvencionar hasta el 50 % del proyecto.

España apuesta por que el corredor H2Med sea solo para hidrógeno verde y no nuclear

España apuesta por que el corredor H2Med sirva para transportar únicamente hidrógeno verde y no circule por el mismo el llamado “hidrógeno rosa”, de origen nuclear, por el que aboga Francia.

Fuentes del Gobierno han señalado que esta interconexión, que en conjunto tendrá un coste de 2.850 millones de euros entre los tramos Celorico da Beira (Portugal)-Zamora y Barcelona-Marsella (Francia), será solo para hidrógeno y han insistido en que la intención de España y Portugal es que sea hidrógeno verde.

Han explicado que en todo caso se está pendiente de la futura regulación europea sobre este sector y han recordado que la infraestructura que planean construir España, Francia y Portugal no estará lista hasta 2030, un horizonte lo suficientemente amplio para poder dar por definitivas las decisiones.