Voluntarios de la empresa eléctrica local riegan un campo de trigo seco en Huaibei, China, en una imagen de archivo. EFE/Lu Jian

Las gestoras de inversión prevén productos agrícolas más caros por el calor y la sequía

Madrid (EFE).- Las mayores temperaturas, sequías y efectos climáticos extremos encarecerán algunos productos agrícolas, como los cereales o el cacao, y dificultarán el comercio, según advierten varias gestoras globales de inversión, que apuntan que los efectos de El Niño se suman a los del cambio climático multiplicando el efecto.

Aneeka Gupta, director de análisis macroeconómico de Wisdom Tree, alerta de una posible subida del precio del cacao, los cereales o la soja en los mercados internacionales (las plazas donde se negocian los contratos de futuros sobre estas materias primas, como Chicago o Londres), aunque se podrían reducir los precios del café o el algodón.

Una opinión en línea con la de Ben Laidler, estratega de mercados de la plataforma de multiactivos eToro, que apunta que El Niño tendrá numerosos efectos que supondrán una carga adicional a las tendencias del cambio climático más potentes de la historia; lo que provocará una mayor perturbación de las materias primas agrícolas y energéticas.

SEQUIA AGRICULTURA
Un agricultor observa un matojo de cereales de un campo de cebada en la comarca del Urgell, en Lérida, en una imagen de archivo. EFE/LAURENT DOMINIQUE

Mientras que los expertos de Pimco recogen en un informe sobre la evolución de las materias primas que el cambio climático también parece estar teniendo “efectos adversos” en el suministro de materias primas agrícolas, lo que favorece su cotización.

En ocho de los once últimos episodios de El Niño, los precios de las materias primas agrícolas cotizaron al alza en los seis meses posteriores al inicio del fenómeno; en concreto, el trigo subió una media del 14 %; el aceite de soja, un 6 % y el 16 % en el caso del cacao, según los datos recogidos por Wisdom Tree.

Efectos de la sequía en los cereales y el arroz

Este año, ya se están percibiendo algunos efectos y reacciones en algunos países derivados de las sequía como la India, que ha prohibido las exportaciones de una variedad de arroz por las menores cosechas, o en Tailandia donde el efecto de la sequía puede reducir su producción de este cereal hasta un 6 %, según la firma Kasikonr Research Centre (KRC).

En el caso del cacao, alcanzó el precio más elevado en 46 años en el mercado internacional de Londres a finales de junio, según datos recogidos por Reuters, debido a las condiciones climáticas en África Occidental que amenazan las previsiones de producción de esta materia prima.

Mientras que en otros cereales como el trigo los efectos del Niño aumentan la presión sobre unos mercados de materias primas que ya estaban tensionados por otros conflictos como la guerra de Ucrania.

El comercio

Los efectos de la sequía se están notando también en el comercio, un sector que ha vivido ya varias crisis en los últimos meses.

“Se culpa al Niño de contribuir a la segunda peor sequía de Panamá”, explica Lailder, que añade que la situación ya ha restringido el paso del transporte marítimo a través de su canal de 80 kilómetros, que conecta los océanos Pacífico y Atlántico, y que como arteria “clave” del comercio y sirve para ahorrar costes.

SEQUIA AGRICULTURA
Un agricultor chino mira la tierra seca y resquebrajada de su campo de arroz, en una imagen de archivo. EFE/Omp/Zhang Peng

Los fletes de los contenedores entre Shanghái y Nueva York han subido un 40 % desde sus mínimos de junio hasta costar 3.500 dólares por 40 pies, según el informe de eToro, que apunta que el año pasado transitaron por el canal 14.000 buques, con 290 millones de toneladas de carga, que pagaron 3.000 millones de dólares en peajes, según el informe de eToro.

El fenómeno de “El Niño”

El Niño es un fenómeno natural caracterizado por la fluctuación de las temperaturas del océano en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial, asociada a cambios en la atmósfera, según explica la Organización Mundial Metereológica (OMM), que tiene efecto en la temperaturas y precipitaciones.

Este fenómeno, que suele producirse cada entre dos y siete años, tiene efectos más graves en algunos de sus episodios y en 2023, los pronósticos más recientes de la OMM apuntan a que existe una probabilidad del 90 % de que las condiciones de El Niño sigan prevaleciendo durante el segundo semestre, lo que podría afectar aún más al aumento en los mercados.

De hecho, una reciente investigación de Dartmouth College apunta que El Niño de 1984 y el de 1997 supusieron unas pérdidas de 4,1 billones de dólares (unos 3,8 billones de euros al cambio actual) y de 5,7 billones de dólares (unos 5,3 billones de euros al cambio actual), respectivamente, a nivel global.

Los expertos estiman que en el siglo XXI estas se elevarían hasta los 84 billones de dólares (unos 77,8 billones de euros) por los efectos del cambio climático.