Exterior de una agencia inmobiliaria en el centro de Madrid. Archivo. EFE/Emilio Naranjo

El precio medio de venta de vivienda aumentó un 1,3% en Madrid de julio a septiembre

Madrid (EFE).- El precio medio de venta de vivienda aumentó un 1,3 % en la Comunidad de Madrid entre julio y septiembre, hasta 3.524 euros por metro cuadrado (€/m²), y un incremento interanual del 4,5 %, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa publicado este miércoles.

El incremento del precio en Madrid es el cuarto mayor, detrás de Canarias (8 %), La Rioja (2,4 %) y Andalucía (2,0 %), y en el ranking de precios por comunidades Madrid es la segunda detrás de Baleares (€/m²) y por delante de País Vasco (3.021 €/m²), Cataluña (2.750 €/m²), Canarias (2.366 €/m²), Navarra (2.035 €/m²) o Andalucía (1.935 €/m²).

En una nota de prensa, Fotocasa dice que de los 39 municipios analizados en 23 se producen descensos en el precio de la vivienda por metro cuadrado, entre ellos Velilla de San Antonio, con -9 %, seguida de Boadilla del Monte (-8,3 %), y subidas de precio con respecto al trimestre abril-junio en Pinto (5 %).

Los tres municipios con precios más altos en la Comunidad de Madrid son La Moraleja (5.604 €/m²), Madrid capital (4.469 €/m²) y Pozuelo de Alarcón (4.156 €/m²).

Sube el precio medio de venta en trece de los veintiún distritos

En cuanto a los veintiún distritos de la capital, el precio medio de la vivienda de segunda mano sube en trece de ellos, con los tres mayores incrementos en Centro (4,8 %), Moncloa-Aravaca (4,3 %) y Latina (3,5 %), con el único descenso de precio registrado en septiembre en el barrio de Salamanca, con -2 %.

Según los datos del estudio, el precio por metro cuadrado más alto en septiembre se da en el barrio de Salamanca, con 7.343 €/m², Chamberí (6.410 €/m²) y Centro (6.158 €/m²), frente a los distritos con el precio más económico, Villaverde (1.999 €/m²), Puente de Vallecas (2.335 €/m²) y Carabanchel (2.647 €/m²).

La directora de Estudios de Fotocasa, María Matos, dice en la nota que el precio de la vivienda “se aleja del crecimiento de los dos dígitos alcanzado en junio, tras un trimestre de moderación del crecimiento”, y que “existe una tendencia de ralentización que comenzará a tornarse más estable hacia final de año”.

Según Matos, “la escasez de stock de vivienda es la mayor problemática que genera tensión en los precios y todavía tenemos un gran déficit productivo de vivienda de obra nueva”.