La portavoz del Gobierno valenciano, Ruth Merino, durante la rueda de prensa posterior al pleno del Consell. EFE/ Kai Frsterling

El Consell critica que el ejecutivo de Puig anunciara una gigafactoría sin tener las bases

València (EFE).- La portavoz del Consell, Ruth Merino, ha criticado que el gobierno valenciano anterior (PSPV-Compromís-Unides Podem) “hiciera muchos anuncios detrás de los cuales no había nada, sin tener detrás las bases”, frente a la estrategia que llevará el actual ejecutivo de tener “datos reales y certidumbre” cuando haga alguna promesa.

Merino se ha pronunciado así al ser preguntada, tras el pleno del Consell, por la decisión de Power Electronics de renunciar a construir una segunda gigafactoría de baterías en la Comunitat, pues según su CEO, David Salvo, el objetivo no era que Power Electronics montara una fábrica de baterías, sino que se ubicara una fábrica de baterías en la Comunitat, algo que hará Volkswagen.

Es un ejemplo de la utilización del mecanismo de anuncios del anterior Consell, que “luego no llegaban a buen puerto”, como se ha visto ocho años después, según ha señalado Merino.

No obstante, ha afirmado que si esa estrategia al final ha conseguido atraer inversión, “bienvenida sea”, en alusión a la gigafactoría de baterías de Volkswagen que ya está construyendo en Sagunto (Valencia).

Frente a esa actitud, el gobierno actual de PP y Vox “si promete algo, será con datos reales y con certidumbre detrás” porque “no siempre el fin justifica los medios”.

Una Comunitat abierta a cualquier inversión que genere crecimiento económico

La portavoz ha manifestado que la Comunitat Valenciana está abierta a cualquier inversión que pueda generar crecimiento económico y va a facilitar la tramitación burocrática y aquellos aspectos que puedan hacer atractiva la inversión “sea Power Electronics u otra empresa”.

“Aquí se acabaron las cuestiones ideológicas para ahuyentar la inversión, tenemos las puertas abiertas y de no molestar a quien quiera invertir, tanto las empresas que están instalándose como las que puedan venir”, ha apuntado.

En febrero de 2021 se presentó la Alianza Valenciana de las Baterías, que aspiraba a ser una de las palancas de la recuperación económica con proyectos que supondrían una inversión superior a los 2.000 millones de euros, la creación de 30.000 puestos de trabajo, y la aportación al crecimiento del PIB valenciano de 2.500 millones anuales.

El consorcio nació formado por 23 grandes empresas, entre ellas Power Electronics (que lideraba el proyecto), Ford, Stadler o Iberdrola, así como universidades, institutos de investigación y la Generalitat.

Uno de sus proyectos principales era la implantación de una gigafactoría de baterías, liderada por Power Electronics, así como la construcción de un Centro de Investigación de soluciones de almacenamiento de baterías y energía, según se anunció en la presentación, que contó con la presencia del entonces president de la Generalitat, Ximo Puig.