En la foto, de izquierda a derecha, la periodista, Verónica Sanz; el vicepresidente europeo y Director General de BMS España y Portugal, Roberto Úrbez; el presidente de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA), Luis Paz-Ares; la presidenta del Grupo Español de Oncología Genitourinaria (SOGUG), Aránzazu González del Alba y el presidente del Grupo Español Multidisciplinar de Melanoma (GEMM), Alfonso Berrocal.

Financiada la primera doble inmunoterapia para cáncer de pulmón y renal

Madrid (EFE).- El Sistema Nacional de Salud ha aprobado la financiación de la primera doble inmunoterapia para el tratamiento del cáncer de pulmón y renal, nuevas indicaciones que refuerzan el potencial de esta terapia desde las fases iniciales de los tumores hasta las más avanzadas, aumentando la supervivencia.

En la foto, el presidente de la Asociación Española de Investigación sobre elCáncer (ASEICA), Luis Paz-Ares.
En la foto, el presidente de la Asociación Española de Investigación sobre elCáncer (ASEICA), Luis Paz-Ares.

” data-image-caption=”” data-medium-file=”https://efe.com/wp-content/uploads/2021/11/rss-efee980bdc9c6e5b263fcd44f641f585e33538dabfew-200×300.jpg” data-large-file=”https://efe.com/wp-content/uploads/2021/11/rss-efee980bdc9c6e5b263fcd44f641f585e33538dabfew-683×1024.jpg”>

También se ha aprobado la financiación para el tratamiento adyuvante en pacientes con melanoma con alto riesgo de recaída.

En la foto, el presidente del Grupo Español Multidisciplinar de Melanoma (GEMM), Alfonso Berrocal.
En la foto, el presidente del Grupo Español Multidisciplinar de Melanoma (GEMM), Alfonso Berrocal.

” data-image-caption=”” data-medium-file=”https://efe.com/wp-content/uploads/2021/11/rss-efec981b51eb64ee48ac1b62ce0bb51f24c005e2f27w-300×200.jpg” data-large-file=”https://efe.com/wp-content/uploads/2021/11/rss-efec981b51eb64ee48ac1b62ce0bb51f24c005e2f27w-1024×683.jpg”>

La aprobación de estas inmunoterapias frente al cáncer han sido presentadas por los oncólogos Luis Paz-Ares, Aránzazu González del Alba y Alfonso Berrocal, en una rueda de prensa convocada por Bristol Myers Squibb, compañía impulsora de estos tratamientos ahora financiados públicamente.

En la foto, el presidente de la Asociación Española de Investigación sobre elCáncer (ASEICA), Luis Paz-Ares.
En la foto, el presidente de la Asociación Española de Investigación sobre elCáncer (ASEICA), Luis Paz-Ares.

” data-image-caption=”” data-medium-file=”https://efe.com/wp-content/uploads/2021/11/rss-efef207f85a5282522b54317cdfa17c4cd433777ff2w-300×200.jpg” data-large-file=”https://efe.com/wp-content/uploads/2021/11/rss-efef207f85a5282522b54317cdfa17c4cd433777ff2w-1024×683.jpg”>

En su conjunto, el cáncer de pulmón es la principal causa de muerte en España y afecta a más de 29.000 personas cada año; es un tumor con necesidades médicas no cubiertas en el que, gracias a los últimos avances, la supervivencia ha pasado de contarse de meses a años.

El doctor Paz-Ares, presidente de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA) y jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, subraya que “los avances en cáncer de pulmón están cambiando el pronóstico de uno de los tumores que más crece en España, debido, entre otros factores, al consumo de tabaco entre jóvenes y adultos, concretamente en mujeres”.

Paz-Ares, investigador principal del estudio de esta inmunoterapia para cáncer de pulmón, señala: “Este hito amplia las opciones terapéuticas para las personas con cáncer de pulmón, ofreciendo tasas de supervivencia a largo plazo y sin comprometer la calidad de vida de los pacientes”.

El cáncer de riñón es el séptimo cáncer más frecuente en España y en muchos casos se diagnostica en fase avanzada.

La doctora González del Alba, presidenta del Grupo Español de Oncología Genitourinaria (SOGUG) y adjunta del Servicio de Oncología Médica en el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid, resalta que esta opción terapéutica “abre la puerta a una mayor supervivencia para los pacientes”.

“Hasta el momento -añade esta oncóloga- menos del 50 por ciento de los pacientes con carcinoma de células renales metastásico sobrevivían pasados los dos años y casi no se observaba remisión completa”.

Cada año se diagnostican en torno a 6.000 nuevos casos de melanoma en España, siendo su incidencia mayor en mujeres que en hombres. Se trata de un tumor que, si se detecta en fases avanzadas, se asocia con un mal pronóstico.

El doctor Berrocal, presidente del Grupo Español Multidisciplinar de Melanoma (GEMM) y jefe de Sección de Oncología del Hospital General Universitario de Valencia, afirma: “El melanoma metastásico ha sido la punta de lanza del avance de la inmunoterapia en el manejo del cáncer”.

“Con la doble inmunoterapia hemos visto unas tasas de supervivencias del 49 % en seis años y medio de seguimiento. Gracias a la financiación de la nueva inmunoterapia, contamos con el único tratamiento disponible para pacientes con alto riesgo de recaída en melanoma resecable, que puede dejar libre de la enfermedad al 50 por ciento de los pacientes durante al menos cinco años”, destaca. EFE

dgm/jt/crf

(foto) (vídeo)