Madrid (EFE).- Los trabajadores precarios tienen 2,5 veces más riesgo de trastorno mental, pero además un tercio de las depresiones diagnosticadas en España (170.000) podrían evitarse con un empleo estable y para avanzar en ese bienestar laboral, un informe del Ministerio de Trabajo propone avanzar en jornadas semanales de 32-35 horas.
El informe ‘Precariedad laboral y salud mental’, el primero impulsado por el Gobierno y encargado hace un año a una comisión de expertos es, según ha dicho la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, un “mandato” para el Gobierno de España “porque no hay terapia que repare el no llegar a fin de mes”.
Díaz, que ha estado acompañada en la presentación del informe por el diputado de Más País, Íñigo Errejón, quien impulsó en el Congreso la mejora de la salud mental, ha pedido una reforma empresarial con “empresas cómplices que cumplan la legalidad” y ha asegurado que las “jornadas laborales, masculinas y largas no aumentan la productividad, la decrecen”.
La ministra también ha pedido eliminar la distribución irregular de las jornadas y las políticas públicas que perpetúan la división sexual del trabajo y la desigualdad de género y ha apostado por avanzar hacia la racionalización de los usos del tiempo porque es “incomprensible” que se convoquen encuentros a las ocho de la tarde, “de eso va también la salud mental”.

“Es de tal envergadura la desigualdad que se requiere un pacto en España” ha insistido la ministra, que ha pedido “hablar claro y actuar”, porque no es de recibo que se “sufra en el centro de trabajo”.
“No se trata de elegir entre terapia y sindicatos pero los cambios que refiere el informe son superlativos, unos más sencillos y otros más complejos, pero “ese es el reto de la democracia y de eso va de la salud de un país”, ha señalado.
Errejón, que ha recordado que hoy se cumple exactamente un año del grito de “Ve al médico” que un diputado en el Congreso profirió mientras estaba hablando de problemas de salud mental, ha coincidido en reclamar una reducción de la jornada laboral por razones económicas y sociales.
En la presentación, Díaz se ha limitado a desgranar el contenido del texto y ha obviado referirse a su candidatura en Sumar, que se oficializará en los próximos días, ni a la polémica con Podemos.
En España, según la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre de 2022, un total de 11,9 millones de personas se encuentran en situación de precariedad laboral, el 50,8% de la población activa: casi 9 millones de ellos son asalariadas, 1,2 autónomos y 2,6 millones se encuentran en desempleo habiendo trabajad previamente.
El informe subraya que de un total de 511.000 casos de depresión entre la población activa española, 170.000 se podrían haber evitado de disfrutar de un empleo estable.
En el estudio, coordinado por el profesor de Salud Pública de la Universidad Pompeu Fabra Joan Benach, apunta a cómo la salud mental tiene su mayor impacto entre las clases y grupos sociales más explotados y discriminados como son jóvenes, inmigrantes, mujeres y trabajadores con bajo nivel educativo.
Y explica que la precariedad laboral puede afectar a la salud mental por tres vías: por el tipo de contrato o despido; por los horarios e intensidad del trabajo y las dificultades de llegar a fin de mes, y por no poder hacer frente a los pagos de la vivienda o de los servicios indispensables e incluso se llega a eliminar la idea de tener hijos o formar una familia.
Estas tres vías pueden afectar a la salud mental por diversos mecanismos de tipo psicosocial, el más común, dicen los expertos, es la inseguridad asociada a las condiciones laborales.
Este tipo de amenazas pueden llegar a generar trastornos psiquiátricos y manifestaciones de mala salud mental, tales como ansiedad, miedo o depresión.
El estudio plantea medidas para seguir mejorando el salario mínimo,y reformar el trabajo parcial con perspectiva de género, cuidados y promoción de la salud y pone el acento en uno de los grupos más invisibilizado, de las mujeres que realizan el trabajo reproductivo (doméstico y de cuidados).