Madrid (EFE).- El PP y Sumar han censurado las palabras de la presidenta del Congreso y candidata socialista en las próximas elecciones, Meritxell Batet, quien para defender la supresión de la prórroga de los contratos de alquiler que venzan a partir del 1 de julio ha afirmado que la “mayor parte de la población no tiene problemas para seguir pagando el alquiler”.
Aunque la presidenta del Congreso ha pedido disculpas por la afirmación y la ha rectificado, los populares han replicado. También Sumar, por medio de su portavoz, Ernest Urtasun.
La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, líder de Sumar, ha hecho hincapié en la decisión sobre el fin de las prórroga, que no comparte.
El PP: “La España real” no llega a fin de mes
La secretaria general, Cuca Gamarra, en declaraciones remitidas a los medios, ha dicho que “los alquileres se disparan y los sueldos no llegan”.
Achaca a la pérdida de poder adquisitivo las dificultades de la “España real” para llegar a fin de mes.
Según el PP, el PSOE desconoce las prioridades de los españoles, que son “pagar los alquileres, las hipotecas y la cesta de la compra”. Censura el “triunfalismo económico” del Gobierno cuando España lidera el paro, tiene un “endeudamiento insostenible” y es, según el PP, “el que más poder adquisitivo ha perdido.
Frente al “populismo” que atribuyen a Pedro Sánchez, el PP asegura que las medidas prometidas por Alberto Núñez Feijóo, como reducir el IRPF a las rentas menores de 40.000 euros, sí ayudarán a los españoles a llegar a fin de mes.

El PP pide otro rumbo para España con medidas como auditar las cuentas públicas, reducir el Gobierno o trabajar para que los fondos europeos lleguen a la economía real porque esas son las “prioridades de un Gobierno serio y responsable, alejadas de un triunfalismo que nada tiene que ver con la España real”.
El PP se ha comprometido a derogar la ley de vivienda, de la que rechaza los topes al alquiler al entender que disminuyen la oferta de pisos contribuyendo al alza de los precios.
Yolanda Díaz: “Gobernar contra la gente”
La ministra de Trabajo y candidata de Sumar a las generales, Yolanda Díaz, ha criticado la decisión del Consejo de Ministros de no prorrogar la limitación del 2 % la subida del alquiler: “Es gobernar contra la gente”, ha reprochado al PSOE. Así lo ha asegurado a los periodistas tras reunirse con la Federación del Taxi en Madrid.
“Yo misma negocié esa cláusula, ideamos el índice del 2%, y hoy mismo, lamentablemente, muchos contratos podrán verse renovados no con esa limitación, sino al albur de lo que decidan los propietarios de viviendas. Eso es gobernar contra la gente”, ha ahondado.
Sin responder explícitamente a Batet, ha incidido en su argumento: “Insisto: en un país cuyo salario mediano es de 1.542 euros no se puede vivir con dignidad”.
Quien sí se ha dirigido directamente a la presidenta del Congreso y número uno del PSOE-PSC por Barcelona ha sido el portavoz de Sumar, Ernest Urtasun, quien, a través de su cuenta en Twitter, ha reprobado el desconocimiento de la realidad que muestran las palabras de la dirigente socialista.
De paso, se ha pronunciado contra ese punto del decreto aprobado el martes por el Consejo de Ministros, el de la contención de los precios de los alquileres.
Robles: Una política que vea “la realidad”
Por su parte, en A Coruña, la ministra de Defensa, Margarita Robles, ha defendido un modo de hacer política que vea “la realidad”, y ésta muestra, a su juicio, que “hay personas que no llegan a fin de mes”.
“Tengo un enorme respeto por la presidenta del Congreso, pero creo que hay que ver la realidad y hay personas que no llegan a fin de mes”, ha matizado Robles.
Ha defendido el “esfuerzo muy importante” del Gobierno, para el que “la política social ha sido esencial y fundamental, sobre todo con los más vulnerables”.
“El compromiso de este Gobierno es y será siempre seguir trabajando por los más vulnerables (…) Hay que reconocer la realidad, se ha hecho mucho, pero todavía queda mucho por hacer”, ha continuado.
Robles ha recordado que existe en muchas familias “una situación económica muy complicada como consecuencia de la pandemia”.