Madrid (EFE).- El cumplimiento íntegro del Estatuto de Gernika y la negociación del reconocimiento nacional de Euskadi son dos de las principales claves del pacto que este viernes han suscrito el PSOE y el PNV para reeditar la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno.
En el pacto se acepta negociar “de buena fe” y “sacar adelante” en los parlamentos vascos y español un acuerdo, que deberá ser ratificado en consulta al pueblo vasco, sobre el reconocimiento nacional de Euskadi, la salvaguarda de las competencias vascas y un sistema de garantías basado en la bilateralidad Euskadi-España.
El plazo orientativo para alcanzar dicho acuerdo no superará el año y medio desde el inicio de la próxima legislatura del Parlamento Vasco (aproximadamente marzo de 2026, si las elecciones fuesen en julio próximo).
La segunda clave del pacto es el cumplimiento íntegro del Estatuto de Gernika de 1979 en el plazo improrrogable de dos años.
Entre las materias pendientes de transferencia, según el listado acordado en la legislatura anterior, figura la gestión de la Seguridad Social, como asunto pendiente en general, aunque la concreción de su traspaso se tendrá que negociar estos dos años.
También se incluye el compromiso de “remover” los obstáculos legales que impidan un mayor ejercicio del autogobierno.
En tercer lugar, la prelación de los convenios colectivos de carácter autonómico en el ámbito vasco sobre los negociados a nivel estatal, para lo cual se acuerda modificar los puntos 3 y 4 del artículo 84 del Estatuto de los Trabajadores que fija la concurrencia de los convenios colectivos.
La cuarta clave sería el refuerzo y ampliación del Concierto Económico con la concertación de impuestos y la fijación de los límites de deuda en la Comisión Mixta de Concierto y en la del Convenio navarro.
Destaca también, en quinto lugar, que las actuales competencias de la Ertzaintza como policía integral se extienden a las infraestructuras críticas del Puerto de Bilbao, incluida su zona restringida, y a la investigación y persecución de los delitos contra el medioambiente, así como en materia de ciberseguridad.
Acuerdos en autogobierno
- Ambas partes coinciden en que “el autogobierno vasco debe entrar con urgencia en una nueva fase de desarrollo y ampliación”.
- “El reconocimiento nacional de Euskadi, la salvaguarda de las competencias vascas y un sistema de garantías basado en la bilateralidad y la foralidad serán ámbitos a dialogar y negociar entre ambos partidos”.
- El PNV y el PSOE acuerdan que el plazo orientativo para culminar este proceso de negociación y acuerdo “no superará el año y medio desde el inicio de la nueva legislatura vasca”.
- Compromiso de “culminar el autogobierno presente con la transferencia a Euskadi de las competencias aún pendientes en el plazo improrrogable de dos años”, dando prioridad en el plazo de tres meses a la propuesta del Gobierno vasco sobre ferrocarriles y a la homologación y convalidación de títulos y estudios extranjeros.
- Para el traspaso de las competencias pendientes, se creará una comisión bilateral permanente entre el Gobierno español y vasco, con el compromiso de que cada seis meses se reúnan de forma presencial en este contexto el presidente del Gobierno y el lehendakari.
- Se podrán consensuar en el seno de las Comisiones Mixtas de Concierto y Convenio las bases para fijar las de reposición en las ofertas públicas de empleo, así como los máximos globales de la masa retributiva de los empleados públicos.
Refuerzo de la Ertzaintza - La Ertzaintza se encargará de mantener el orden público dentro del territorio del País Vasco, incluyendo los bienes de dominio público marítimo terrestre estatal (excepto el mar territorial y sus islotes) y los puertos, sus instalaciones y aguas de sus zonas de servicio (tanto los de interés general como los autonómicos).
- Corresponderá a la Ertzaintza “la investigación de delitos e ilícitos administrativos relacionados con el medio ambiente acontecidos en Euskadi”.
Fiscalidad
- El acuerdo incluye también modificaciones en el Concierto Económico, entre ellas avanzar en la posibilidad de que se aplique normativa autonómica para los contribuyentes de otras comunidades que obtengan rentas en el País Vasco.
- El Gobierno se compromete a modificar los artículos del Concierto Económico en los que se regula la competencia normativa correspondiente a determinados impuestos concertados de normativa común, “incorporando las modificaciones necesarias al objeto de hacer posible que las diputaciones forales determinen el contenido de los modelos de cumplimiento de las obligaciones formales”.
- Los objetivos de déficit tanto del País Vasco como de Navarra se realizarán a partir de ahora en las comisiones mixtas del Concierto y el Convenio correspondientes, manteniendo el límite de deuda diferenciado para las diputaciones forales.
Euskera, dependencia y ámbito internacional - Financiación de 100 millones de euros en cuatro años a las instituciones vascas para la adaptación del euskera “a la nueva era digital”.
- El Estado abonará al País Vasco el 50 % del coste del nivel básico establecido por la Ley de Dependencia y su desarrollo.
- El Gobierno impulsará la presencia de las instituciones vascas en los foros internacionales de fiscalidad de la OCDE.
- Un miembro de las instituciones vascas se unirá a la delegación española que asista a las reuniones de los grupos de alto nivel de la Unión Europea que aborden cuestiones tributarias
Transferencia a Navarra
- Transferencia por parte del Estado en el plazo de seis meses de las competencias reconocidas a Navarra en materia de investigación, desarrollo e innovación, por un lado, y en materia de becas, por otro. EFE
flc-scr-jmv/jlp