El candidato a la Presidencia del Gobierno, Pedro Sánchez (i), recibe el aplauso de sus compañeros. EFE/Juan Carlos Hidalgo

Dos fracasos y un éxito: así terminaron las tres investiduras anteriores de Pedro Sánchez

Madrid (EFE).- El presidente del Gobierno y líder del PSOE, Pedro Sánchez, afrontará este miércoles el cuarto debate de investidura de su carrera política. Los pactos que su partido ha logrado con Sumar, ERC, JxCat, PNV, EH Bildu, Coalición Canaria y BNG garantizan un resultado exitoso, y en primera votación, que es cuando se requiere mayoría absoluta.

Pero no siempre tuvo la misma suerte. Dos de los tres debates anteriores terminaron en fracaso y fueron, a la postre, antesala de sendas repeticiones electorales en 2016 y en 2019. En el de enero de 2020, en cambio, salió airoso.

A continuación, un repaso por las tres sesiones de investidura que el mandatario socialista ha protagonizado hasta ahora:

Primera investidura

Tras las elecciones del 20 de diciembre de 2015, el 1 de marzo de 2016, fue el líder del PSOE, Pedro Sánchez, quien asumió el encargo del rey y encaró el debate sin los apoyos suficientes, después de que Mariano Rajoy declinara la encomienda de Felipe VI.

En su discurso, plagado de referencias al cambio, el diálogo y el acuerdo, desglosó más de un centenar de medidas recogidas en el pacto que había suscrito con Ciudadanos. El candidato socialista hizo especial hincapié en las iniciativas sociales, en la derogación de los principales puntos de la reforma laboral y se comprometió a impulsar una “auténtica revolución” en materia de regeneración democrática. Sobre Cataluña, reiteró que la solución a la crisis de convivencia pasa por el diálogo con la Generalitat y por la reforma de la Constitución para apostar por el modelo federal.

El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, durante su intervención. EFE/J. J. Guillén

Pedro Sánchez no alcanzó la mayoría suficiente para ser investido y se convirtió en el primer político que no la obtenía en la historia constitucional de España.

En primera votación, logró 131 votos a favor (90 socialistas y 40 de Ciudadanos), 219 en contra y la abstención de Coalición Canaria (CC). En la segunda, obtuvo 131 votos a favor (PSOE, Ciudadanos y CC).

Segunda investidura

El candidato socialista, Pedro Sánchez, perdió el 23 de julio la primera votación del debate de investidura al recibir 170 “noes”, entre los que no se encontraron los diputados de Unidas Podemos al decidir que se abstendría poco antes de la emisión de los votos.

El rechazo a la investidura procedió del PP, de Cs, de Vox, de ERC, JxCat, Coalición Canaria y Navarra Suma, es decir 169.

El candidato socialista, Pedro Sánchez, conversa con la presidenta del Congreso Meritxell Batet. EFE/Ballesteros

Dos días después, el pleno del Congreso volvió a rechazar la investidura de Sánchez, que sumó 124 votos a favor frente a 155 en contra y 67 abstenciones, entre ellas, Unidas Podemos.

En el debate, Sánchez centró su intervención en el empleo y la lucha contra la precariedad, desigualdad, feminismo y emergencia climática.

Tercera investidura

El 5 de enero de 2020, el Congreso de los Diputados rechazó en primera votación la investidura del candidato socialista, que obtuvo 166 votos a favor, 165 en contra y 18 abstenciones.

El candidato a la Presidencia del Gobierno, Pedro Sánchez, durante su primera investidura. EFE/Juan Carlos Hidalgo

En segunda votación, Pedro Sánchez fue investido presidente de gobierno el 7 de enero por un margen muy estrecho: 167 votos a favor, 165 en contra y 18 abstenciones, dando paso al primer gobierno de coalición de la democracia formado por PSOE y Unidas Podemos.

Votaron “sí” PSOE, Unidas Podemos, PNV, Más País, Compromís, NC, Teruel Existe y BNG; en contra el PP, Vox, Cs, JxCat, UPN, CUP, PRC, Foro y CC, mientras que ERC y EH Bildu se abstuvieron.

En una dura sesión de investidura, la situación política de Cataluña, el fin de ETA y las acusaciones cruzadas por la corrupción crisparon el debate entre Sánchez y el líder del PP, Pablo Casado.