Mérida (EFE).- La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) prevé que Extremadura alcanzará un superávit del 0,7 % del PIB en 2024. Asimismo, estima un déficit del 0,4 % para el presente ejercicio, lo que supone empeorar en dos décimas lo apuntado en el informe de julio.
En su último estudio, publicado este jueves y en referencia a 2024, la AIReF prevé que los recursos de Extremadura, sin tener en cuenta los fondos del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (PRTR), aumenten un 11 %, alcanzando el 24,9 % del PIB.
Según se explica, el aumento del 15 % de los recursos del sistema de financiación, condicionado por el crecimiento de la liquidación de 2022, la recuperación moderada de los ingresos tributarios y de los procedentes de fondos europeos tradicionales, compensan la desaparición de los fondos REACT-EU.https://www.airef.es/wp-content/uploads/2023/10/PRESUPUESTOS-2024/231026_PPT_Informe-lineas-fundamentales-presupuestos-2024-.pdf
Análisis de las medidas
A juicio de la AIReF, las medidas adoptadas por la comunidad autónoma supondrán un impacto negativo en los ingresos de 40 millones de euros, cerca del 0,2% del PIB.
Dicha reducción viene dada por la adopción de exenciones, deducciones y modificación de tipos impositivos en el IRPF, la bonificación autonómica del 100 % en la cuota del Impuesto de Patrimonio y la prórroga en 2024 de las bonificaciones y tipos de gravamen establecidos en las disposiciones adicionales primera, segunda y tercera de la Ley 6/2022 de 30 de diciembre.
El escenario autonómico recoge previsiones más moderadas que las de la AIReF en los recursos del sistema de financiación y un descenso de los ingresos tributarios, registrando caídas en impuestos como el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentales (ITPAJD) y el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD). Por el contrario, contempla previsiones superiores de ingresos procedentes de fondos europeos tradicionales.
Empleo
Según las previsiones de la AIReF, los empleos autonómicos en 2024, sin considerar los financiados por el PRTR, aumentarán un 6% sobre el año anterior alcanzando el 24,2 % del PIB. Aunque afectados en parte a la baja por la desaparición del REACT-EU, la AIReF estima que los empleos corrientes ajenos a proyectos del PRTR aumentarán en la comunidad un 4 %.
La actualización de los salarios derivada de la normativa básica estatal, acompañado de las medidas previstas por la comunidad, llevarán a un crecimiento cercano al 5% en la remuneración de asalariados.
Se espera un aumento del 3 % de los gastos de funcionamiento y del 4 % en los asociados a farmacia y conciertos, afectados por la inflación y la actualización de salarios.
Otros gastos corrientes se mantendrán en niveles ligeramente por encima del año anterior, mientras se espera un aumento los gastos de capital ajenos al PRTR y asociados a los fondos europeos tradicionales.
Regla de gasto
La AIReF considera que el gasto computable a efectos de la regla de gasto aumentará en 2024 un 8 %. Bajo las estimaciones actuales de empleos, transferencias finalistas del Estado, ingresos de fondos UE e impacto en el ejercicio de las medidas normativas adoptadas por la comunidad, la AIReF estima que el gasto computable en Extremadura podría aumentar un 7 % en 2023 y un 8 % 2024.
Alcanzar el equilibrio previsto por la comunidad bajo la previsión de ingresos de la AIReF implicaría un crecimiento superior de empleos y gasto computable.
“De cumplirse la previsión de recursos de la AIReF, alcanzar el saldo previsto por la comunidad en sus líneas fundamentales implicaría un crecimiento de los empleos del 9%, y un aumento del gasto computable del 11 %”, refleja el informe.
Deuda
La AIReF considera que la deuda de Extremadura se situará al cierre de 2024 en torno a un 21,1 % del PIB, lo que supone una mejoría pues se partía del 22,9 % en 2022.
Asimismo, estima que la ratio de deuda sobre ingresos corrientes registrará en 2023 y 2024 un notable descenso.
En 2022, la deuda sobre ingresos subió como consecuencia de la reducción de los ingresos procedentes del Estado, mientras que en 2023 se produce una disminución de la ratio por el crecimiento de los ingresos procedentes del sistema de financiación, que se acentuará en 2024. EFE