En la imagen, "redeiras" trabajando en el puerto de A Coruña. EFE/Cabalar

La conquista de derechos de las trabajadoras invisibles: aparadoras, envasadoras y rederas

Elche/Almería/Camariñas (A Coruña) (EFE).- Mientras crece progresivamente la presencia de mujeres en profesiones tradicionalmente copadas por hombres, trabajadoras invisibles de sectores precarios y en muchas ocasiones sin visibilidad unen fuerzas para reclamar derechos, de las aparadoras a las envasadoras y también las rederas.

EFE ha hablado con alguna de estas mujeres cuando se acerca el #8M. Estas mujeres repasan una vida laboral que ha transcurrido de espaldas a derechos básicos, sin horarios, vacaciones y ni siquiera cotización a la seguridad social.

En el caso de las aparadoras, según un estudio de la Universidad de Alicante, trabajan sin cotizar en el sector del calzado alicantino, invisible y feminizado, pues son apenas 1.542 los hombres aparadores.

En el sector de las envasadoras se reivindica mejoras para ambos sexos, aunque es un sector “muy feminizado”. De los 30.000 trabajadores en el sector del manipulado, aproximadamente el 85 %, unas 25.500, son mujeres.

La futura Ley de Pesca Sostenible, proyecto que regulará los caladeros y que encara el final de su tramitación parlamentaria, reconoce por primera vez a las rederas o neskatillas un coeficiente reductor de la edad de jubilación.