El secretario general de CCOO, Unai Sordo, durante una concentración en Logroño. EFE/Raquel Manzanares

CCOO anuncia conflictos “donde no sea posible negociar los salarios”

Logroño, (EFE).- El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha asegurado este miércoles que la huelga, la conflictividad y las movilizaciones no es escenario al que quiere llegar este sindicato, pero “toca el conflicto” allí donde no sea posible alcanzar acuerdos en la negociación colectiva de los salarios.

Así lo ha defendido en Logroño, en una rueda informativa para presentar la campaña “salario o conflicto”, en la que ha explicado las exigencias de esta organización ante las necesidades de los trabajadores.


“No es deseable un escenario de huelgas generalizadas en España, es evidente, pero CCOO promoverá la conflictividad y las movilizaciones allí donde sea posible y la gente (los trabajadores) nos acompañe para tratar de evitar una intensa devaluación salarial”, que “sería un desastre para nuestro país”, ha enfatizado.

La posición salarial actual de la patronal “será un lastre para la recuperación económica de España en el medio y largo plazo”, por lo que “toca el conflicto”, ha advertido Sordo, ante el primer calendario de movilizaciones convocado por UGT y CCOO para “desatascar” la negociación salarial y que concluirá con una manifestación el 3 de noviembre en Madrid.

Ha asegurado que la postura de las principales organizaciones sindicales con la patronal es llegar a un acuerdo en la negociación de los salarios, pero ha incidido que, “ante su inexistencia -hasta el momento-, vamos a impulsar el conflicto”.

También ha afirmado que hay pymes o pequeños autónomos que atraviesan “dificultades”; mientras que “los excedentes empresariales no se los inventan los sindicatos, son datos oficiales, y deben repercutir en los trabajadores ante una inflación desbocada”.


Para él, “España no puede caer en un proceso de bajada generalizada ni permanente de impuestos” porque, de lo contrario, “tendrá un deterioro de su cuadro macroeconómico, déficit público y de su deuda pública que conllevaría a intensísimos recortes en gasto social en menos de tres años”.

Por Pilar Mazo