Una persona coge miel en el mismo panal de las abejas.EFE/Salas

La apicultura de La Rioja no descarta movilizarse ante la crisis del sector

Logroño, (EFE).- Apicultores riojanos no descartan movilizarse ante la crisis que registra el sector, que ha quedado fuera de las ayudas de la ganadería y registra un descenso en sus ventas, motivado por las importaciones de terceros países con un producto de menor calidad y que hunden los precios.

Lo han anunciado este jueves representantes de la UAGR que forma parte de la COAG, que esta semana ha iniciado movilizaciones en diferentes comunidades autónomas para denunciar la crítica situación que atraviesa el sector apícola y reivindicar medidas de apoyo.

La portavoz de ganadería de la UAGR y miembro de la Comisión Permanente de la organización, Carmen Carrillo, ha calificado de “crítica” la situación del sector y ha indicado que es probable que los apicultores salgan a la calle como medida de protesta, al igual que ya han hecho en otras regiones.

Según datos de la Consejería de Agricultura, correspondientes a 2021, facilitados por la UAGR, a esa fecha había 472 apicultores censados , 177 trashumantes, 32.161 colmenas y 1.495 asentamientos.

En cuanto a producción, en 2020 la producción de miel en La Rioja, según los datos de la Consejería, alcanzó 348 toneladas, frente a las 229 de 2021.

El responsable del sector apícola de la UAGR, Simón Ezquerro, ha explicaod que ell sector se siente “un poco olvidado” de las ayudas del Ministerio de Agricultura y Gobierno regional, frente a lo concedido a otros subsectores de la ganadería, en especial, con el incremento de costes derivado de la crisis de Ucrania.

A ello se suma un año en el que la sequía ha reducido, de forma considerable, la cosecha de miel.

La realidad de la apicultura riojana no difiere de la de conjunto de España, donde entre enero y noviembre de 2022 las industrias envasadoras importaron 35.260 toneladas de miel, que supone 3.633 toneladas más que lo importado en todo el año 2021 y 3.009 más que en todo 2017.

Mientras esto sucede, ha detallado, la miel autóctona rebosa en los almacenes, debido al bloqueo generalizado de las operaciones comerciales, por parte de la industria.

Se abastecen de miel de baja calidad de terceros países y triangulada a través de países europeos, hunden los precios y los sitúan en niveles por debajo de los costes de producción.

Vanesa Díez, veterinaria de la UAGR, ha precisado que, hasta el pasado año, las mayores importaciones de miel provenían de China, y figuraba su procedencia en el etiquetado.

Sin embargo, últimamente “pensamos” que se importa parte de la miel de países terceros, pero al mezclarla con miel de Europa, no existe obligatoriedad de especificar la procedencia en el etiquetado, salvo que proviene de la UE.

La calidad de esta miel es muy inferior a la autóctona, con lo que, además, se ejercita una competencia desleal hacia los apicultores autóctonos, ha detallado la veterinaria.

Ante todos estos elementos, el sector apícola de la UAGR-COAG reclama a la Consejería de Agricultura y Ganadería que presione al Ministerio de Agricultura y al Gobierno de España para que se concedan ayudas directas por colmena al sector apícola profesional.

También reivindica que se incluya al sector apícola profesional entre los sectores a los que se prorroga en 2023 la ayuda de 20 céntimos por litro de gasóleo, ya que en las explotaciones apícolas profesionales, tanto estantes como trashumantes, el combustible es uno de los costes de producción que condiciona la cuenta de resultados, ha informado Ezauerro.

En el ámbito de la comercialización, la UAGR también exige que el Ministerio aproveche la próxima presidencia española del Consejo de la UE para liderar, a nivel europeo, la modificación de la directiva de mil y del código alimentario de la Unión, a fin de que el verdadero origen de las mieles comercializadas en España se refleje correctamente en el etiquetado.

Para los apicultores, la situación actual de paralización y bloqueo de la miel producida en origen en España es una práctica desleal, que entienden que no puede convertirse, de facto, en una amenaza estructural en cada campaña apícola.EFE