El presidente del Tribunal Suprior de Justicia de La Rioja en una foto de archivo (17/07/2023). EFE/Raquel Manzanares

Marca aboga por el crear el octavo Juzgado en Logroño

Logroño, (EFE).- El presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de La Rioja, Javier Marca, ha incidido este miércoles en que el volumen de trabajo de los juzgados riojanos pone de manifiesto que es necesario crear el tercer magistrado en la Sala de lo Contencioso Administrativo y el octavo Juzgado de Primera Instancia en Logroño, así como cubrir una plaza de Magistrado en la Sala de lo Social.

Así lo ha detallado en una rueda informativa, al presentar la memoria de la Justicia riojana de 2022, en el que resolvió prácticamente el mismo número de asuntos que en el año anterior, algo más de 30.000; pese a que creció la pendencia y el número de asuntos ingresados superó los 32.000.

Marca ha recordado que 2022 fue el año en el que los órganos judiciales recuperaron la normalidad, tras dos años de la crisis sanitaria de la covid-19 y, prácticamente, se volvió al número de asuntos ingresados y resueltos que se registraban antes de la pandemia.

En 2022, los 36 jueces y magistrados que ejercen en La Rioja resolvieron 30.218 causas, un 0,5 % menos que el año anterior, de los 32.518 asuntos ingresados, un 7,2 % más.

En cuanto a los asuntos en tramitación, ha habido un aumento del 13,6 % y, a 31 de diciembre de 2022, había 16.187 pendientes, frente a los 14.245 de 2021.

La Audiencia Provincial resolvió 1.283 asuntos civiles y penales, prácticamente los mismos que ingresaron, aunque mantiene 1.000 causas pendientes.

Por su parte, los Juzgados de Primera Instancia 6 y 7 de Logroño han resuelto, desde 2017, un total de 4.645 causas en materia de cláusulas suelo y condiciones generales de contratación; prácticamente la totalidad de las que han sido presentadas por los ciudadanos, que alcanzaron a 31 de diciembre de 2022 un total de 4.682.

La tasa de litigiosidad fue el año pasado de 101,7 asuntos por cada 1.000 habitantes, frente a la media nacional de 140,8; y la de criminalidad se situó en 36,9 delitos por cada 1.000 habitantes, inferior a la media de España de 49.

Además, en violencia de género se registraron 53,7 víctimas por cada 10.000 mujeres, cuando la media nacional llegó a 72,9; las denuncias por este delito aumentan un 8,5 % y las órdenes de protección bajaron un 3,5 %.

Un total de 299 mujeres necesitaron protección durante el año pasado tras denunciar ser víctimas de violencia de género.