Llegada de refugiados sirios afectados por el terremoto de Turquía, a su llegada a la base aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid). EFE/Fernando Villar

Logroño se suma a Cantabria y rechaza construir un nuevo centro de refugiados

Logroño (EFE).- El alcalde de Logroño, Conrado Escobar, del Partido Popular, ha rechazado la construcción de un nuevo centro de acogida de protección internacional para refugiados en la ciudad y se une, así, a la posición adoptada por el Gobierno de Cantabria respecto de unas instalaciones de Santander, que quiere destinar a la atención y asistencia a personas dependientes.

En una rueda informativa, Escobar ha planteado “trabajar en un proceso personal de acogida”, realizado “de manera responsable y ordenada”, y ha recalcado que “no es la fórmula idónea” de atención a los refugiados la construcción del centro planteada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, financiada con fondos europeos.

Ha detallado que, durante la anterior legislatura (con un Gobierno municipal PSOE-Unidas Podemos-Partido Riojano) se suscribió en junio de 2022 un memorándum de entendimiento entre el Ayuntamiento logroñés y el Ministerio de Inclusión.

Así, en febrero pasado, se propuso al Ministerio una parcela municipal dotacional privada situada en El Campillo, con una superficie de 7.805 metros cuadrados, donde se podría ubicar un centro con capacidad para 300 personas.

Según el Ministerio, el centro incluiría espacios comunes, como comedor, aula para talleres y actos y también espacios deportivos, para lo que se preveía la creación de entre 20 y 25 empleos directos y otros 50 indirectos para servicios y suministros.

Proceso iniciado en febrero

El anterior alcalde, el socialista Pablo Hermoso de Mendoza, remitió un oficio al Ministerio para que diesen conformidad a esta parcela y presentasen una oferta económica para su enajenación, que se recibió el 7 de febrero.

Por ello, según la documentación facilitada por el Ayuntamiento, la Unidad de Patrimonio preparó el borrador del acuerdo enajenación de la parcela y la remitió al Ministerio, que el 10 de marzo requirió diversas consideraciones sobre la venta de los terrenos.

El alcalde de Logroño, el popular Conrado Escobar. EFE/Raquel Manzanares

A pesar de que el Ayuntamiento contestó el 16 de marzo al Ministerio, no se ha recibido la aceptación del borrador de acuerdo de enajenación de la parcela municipal, ya que el Consistorio planteó algunos “reparos”, como “recuperar la parcela si el proyecto no cuajaba”, ha puntualizado el alcalde logroñés.

Tras no obtener respuesta ministerial, el expediente quedó “paralizado administrativamente”, por lo que la Unidad de Patrimonio certificó su archivo el pasado 7 de julio.

Colaboración con el Ministerio

Escobar ha avanzado que va a enviar una carta a la secretaria de Estado de Migraciones, Isabel Castro, para pedirle una reunión personal y “ofrecer la colaboración del Ayuntamiento de Logroño en los procesos de acogida de refugiados”.

Ministro Escrivá en el Congreso
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, en el Congreso. EFE/ Juan Carlos Hidalgo

Para ello, ha agregado, buscará la implicación del Gobierno de La Rioja y de las entidades sociales que trabajan con refugiados, como Cruz Roja, que se encargó del proceso de acogida de las personas ucranianas desplazadas tras la invasión de Rusia de su país.

“No hay que frivolizar ni simplificar la cuestión. No es un edificio: son personas”, ha insistido Escobar, quien ha abogado por “impulsar un proceso ordenado, responsable e individualizado” de acogida.

Nuevos centros

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones remitió en julio tres cartas a los nuevos titulares de los ayuntamientos de Logroño y Valladolid y del Gobierno de Cantabria para preguntarles si mantenían sus compromisos de apertura de los centros de acogida en sus territorios.

Tras esas misivas, el nuevo gobierno cántabro tras el 28M, con mayoría absoluta del PP, ha pedido por carta al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones que las instalaciones del Psiquiátrico de Parayas (Camargo), en desuso desde 2016, se dediquen a ese centro a la dependencia y a la atención de mayores con el argumento de que es una prioridad, dado el elevado envejecimiento poblacional en la región.