Logroño (EFE).- La tasa de la actividad emprendedora alcanzó en 2022 en La Rioja un máximo histórico del 4,2 por ciento, aunque se perciben limitaciones para el desarrollo de las iniciativas en sus etapas iniciales, según revela el informe del consorcio GEM presentado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).
Este documento, elaborado por la Asociación Observatorio del Emprendimiento de La Rioja, se ha presentado en la jornada “Una visión internacional de nuestro ecosistema emprendedor”, sobre la que han informado la vicerrectora de Desarrollo e Impacto Económico y Social de UNIR, Isabel Díez Vial, el coordinador técnico GEM Rioja, Juan Manuel Domínguez, y la consejera de Desarrollo Autonómico, Belinda León.
En declaraciones a los periodistas, Domínguez ha resaltado que La Rioja tiene más actividad emprendedora y también ha subido el número de personas que tienen intención de emprender, según los datos recogidos en este informe.
También alerta de la necesidad de “fortalecer el ecosistema emprendedor y aunar esfuerzos para reforzar las capacidades de la región para el desarrollo de las nuevas empresas y el mantenimiento de las existentes”.

Mejorar infraestructuras
El estudio recoge la “preocupación” de algunos expertos encuestados, que advierten del deterioro de las condiciones para emprender, lo que ha provocado que La Rioja haya perdido posiciones en el contexto europeo.
En este sentido, estos expertos han recomendado mejorar las infraestructuras y los programas gubernamentales, con acciones públicas en educación y formación emprendedora.
El coordinador de este informe ha constatado que La Rioja tiene, a nivel de estructura socioeconómica, un mayor peso del sector primario e industrial que el resto de España, donde es “más complejo desarrollas iniciativas” debido al coste de las inversiones productivas.
“Tenemos que apalancarnos en los que en lo que somos fuertes, como el entorno agroalimentario, donde ha habido esfuerzos para fomentar todo el Valle del Ebro. También hay oportunidades en el entorno digital, como inteligencia artificial, nuevas tecnologías y Big Data”, ha estimado este experto.
Por su parte, Díez Vial, ha constatado el esfuerzo de UNIR para fomentar la actividad emprendedora y conocer las principales tendencias y la evolución, tanto del contexto emprendedor riojano, como las fortalezas que tiene este tejido.
Ha apostado por la creación de viveros de empresas, “porque el crecimiento económico y regional se apoya en la fortaleza que tienen los emprendedores y, por tanto, hay que ayudar al sector desde la formación y el apoyo en recursos humanos”.
Por último, León ha recordado que el Gobierno riojano apoya a los emprendedores y a los autónomos a través de un programa de ayudas y ja apuntado que se han reforzado las medidas a favor del emprendimiento femenino, fundamentalmente con actuaciones para favorecer la conciliación.