Columnas de humo, durante los ataques de los paramilitares en Sudán. EFE/EPA/STRINGER

Las partes enfrentadas en Sudán acuerdan una tregua de tres días

Jartum, (EFE).- El Ejército sudanés y el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) aceptaron este viernes una tregua de tres días, que coincide con la festividad del mes sagrado de ramadán y que fue propuesta por la ONU la víspera para permitir los servicios humanitarios.

“Las Fuerzas Armadas aceptaron una tregua por un período de tres días, a partir de hoy viernes 21 de abril, para permitir a los ciudadanos celebrar el Aíd al Fitr y para el movimiento de los servicios humanitarios”, señalaron las Fuerzas en un comunicado.

Asimismo, esperan que los “rebeldes” en referencia a las FAR, “cumplan con todos los requisitos de la tregua y detengan cualquier movimiento militar que pueda obstruirla”, se apunta en la escueta nota de las unidades castrenses.

Esta mañana las FAR habían aceptado esta tregua, la de más duración desde que comenzaron las hostilidades, aunque el Ejército no había contestado hasta ahora.

El Ejército no escribe en su comunicado desde qué hora está en vigor la tregua, pero las FAR señalaron que, para ellos, el armisticio es efectivo desde las 06:00 hora local (04:00 GMT) de hoy.

SUDAN REBELION
Imagen por satélite de la destrucción de un avión en Sudan. EFE/EPA/MAXAR TECHNOLOGIES HANDOUT

El objetivo es “abrir corredores humanitarios para evacuar a los ciudadanos y darles la oportunidad de saludar a sus familias”, dijeron en un comunicado.

Esta es la quinta pausa humanitaria y tregua que se intenta desde el pasado sábado, pero ambas partes se han acusado mutuamente de violarlas todas.

“Afirmamos nuestro compromiso durante el período del armisticio declarado con un alto el fuego completo, y advertimos sobre las continuas transgresiones de la otra parte al no adherirse al armisticio declarado”, señaló el grupo liderado por el comandante paramilitar, Mohamed Hamdan Dagalo “Hemedti”, el considerado hombre fuerte de Sudán.

Kenia ofrece un “proceso de mediación” entre las partes enfrentadas en Sudán

Nairobi (EFE).- El presidente de Kenia, William Ruto, ofreció este viernes a su país para albergar un “proceso de mediación” entre el Ejército sudanés y el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), cuyos enfrentamientos han sumido a Sudán en un conflicto.

“Kenia está firmemente convencida de que una solución negociada pacíficamente al conflicto en Sudán está al alcance de la mano y, como siempre, estamos dispuestos a hacer nuestra contribución”, afirmó Ruto en un comunicado.

“En consecuencia, para apoyar un mayor progreso en la resolución pacífica del conflicto en Sudán, Kenia se ofrece a albergar un proceso de mediación entre las partes”, subrayó el jefe de Estado keniano.

El mandatario hizo “esta oferta con el espíritu de fraternidad, la paz y la solidaridad como un lugar neutral aceptable y también como una parte interesada comprometida y consciente de los desafíos” que afronta la región.

Ya son 413 los muertos y a 3.551 los heridos por el conflicto en Sudán, según la OMS

Al menos 413 personas han muerto y 3.551 han resultado heridas en Sudán desde el estallido del conflicto entre el ejército de ese país y el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), informó hoy una portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en rueda de prensa en Ginebra.

La OMS ya advirtió el jueves, por boca de su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, que se han reportado varios ataques a instalaciones sanitarias, algunas ocupadas por combatientes, careciendo muchas de ellas de acceso a electricidad, alimentos, agua y suministros médicos.

En la rueda de prensa de hoy, el portavoz del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) James Elder alertó de que millones de niños sudaneses están en peligro por el recrudecimiento del conflicto, y nueve de ellos han muerto en esta semana de hostilidades, mientras más de medio centenar resultaron heridos.

Varias mujeres en una calle de Jartúm, Sudán.
Varias mujeres en una calle de Jartúm, Sudán. EFE/EPA/Stringer

“Sudán ya tenía una de las mayores tasas de malnutrición infantil del mundo, y ahora el conflicto ha perturbado la ayuda a 50.000 niños con este problema”, alertó Elder.

Otro organismo de la ONU, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), informó esta semana de que entre 10.000 y 20.000 personas, en su mayoría mujeres y niños, han huido ya de la región sudanesa de Darfur a la vecina Chad, país que ya acogía con anterioridad a unos 400.000 refugiados de Sudán.

Los enfrentamientos estallaron el sábado en medio de conversaciones sobre una reforma del Ejército y la integración de las FAR en el mismo, parte del proceso político para devolver a Sudán a la senda democrática tras el golpe de Estado de 2021.

La asonada fue perpetrada conjuntamente por el jefe del ejército sudanés, Abdelfatah Al Burhan, y el líder del grupo paramilitar, Mohamed Hamdan Dagalo “Hemedti”.

El secretario general de la ONU, António Guterres, demandó este jueves una tregua inmediata de al menos tres días en el país africano.

Un avión militar español llega a Djibouti

Un avión transporte militar A400M del Ejército del Aire ha llegado este viernes a Djibouti como parte del operativo que prepara España para evacuar a unas 80 personas, entre españoles, europeos y sudamericanos, que se encuentran atrapados en Sudán.

Fuentes militares han confirmado que el Airbus ha salido de Zaragoza a mediodía hacia Djibouti para unirse a otros aviones militares con los que España tiene previsto evacuar a unos 60 españoles, residentes y turistas, y otras 20 personas de nacionalidad europea o sudamericana.

El propio ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha explicado este viernes desde Berlín que estaba “todo listo” para la evacuación de unos 60 españoles y 20 personas de otras nacionalidades que se encuentran atrapadas en Jartum por la guerra entre dos jefes militares de aquel país.