El presidente de la Comunidad de Murcia, Fernando López Miras, ha puesto en libertad este lunes a un ejemplar hembra de lince ibérico dentro del cercado de aclimatación en la Sierra del Gigante en Lorca, sumándose así a la familia de linces que se establecieron el pasado 2 de marzo en la región. EFE/Marcial Guillén

Programa de reintroducción del lince en Murcia se completa con suelta de 4 ejemplares más

Lorca, 5 jun (EFE).- El programa de reintroducción del lince ibérico en la Región de Murcia se ha completado este lunes con la suelta de cuatro ejemplares más en el cercado de aclimatación situado en una sierra del norte de Lorca, al que el pasado marzo llegaron otros cuatro felinos que fueron liberados en el medio natural en mayo.

Los cuatro nuevos ejemplares, como los anteriores, han sido criados en cautividad y tres de ellos proceden del centro de cría de Zarza de Granadilla (Cáceres) y el cuarto del centro de cría La Olivilla, en Santa Elena (Jaén).

Se trata de dos hembras, ‘Tova’ y ‘Turma’, y dos machos, ‘Tilo’ y ‘Tinajero’, que ya campan por la zona de aclimatación en la que han sido soltados en un acto al que ha asistido el presidente de Murcia en funciones, Fernando López Miras, y el consejero de Medio Ambiente en funciones, Juan María Vázquez.

La suelta se ha hecho coincidir con el Día Mundial del Medio Ambiente, ha recordado el presidente, que ha explicado que el objetivo de la Comunidad a medio plazo es “tener un núcleo de población lo suficientemente amplio”, con 15 hembras reproductoras.

López Miras recordó que, dentro de una primera fase, estos cuatro linces estarán unas semanas en una zona de aclimatación al entorno, durante las que empezarán a cazar.

Transcurridas esas semanas pasarán a estar en total libertad, tal y como ya sucedió con los primeros cuatro ejemplares.

Esos linces que ya están en libertad llevan un collar dotado con un sistema de geoposicionamiento por satélite que permite controlar sus movimientos.

Uno de ellos, ‘Tiko’, salió del medio natural el pasado mes de mayo y fue localizado en el patio de una guardería del extrarradio de Lorca, aunque volvió a la sierra por sus propios medios.

El proyecto Life Lynxconnect “Creación de una metapoblación de lince ibérico (Lynx pardinus) genética y demográficamente funcional (2020-2025)” es el cuarto proyecto Life aprobado por la Comisión Europea para la conservación del lince ibérico.

Su desarrollo se debe al éxito del proyecto Life Iberlince “Recuperación de la distribución histórica del lince ibérico en España y Portugal (2012-2018)” y fue en esta iniciativa cuando la Región de Murcia se sumó a la tarea de recuperar el lince en la península.

Life Lynxconnect es un programa fruto de la cooperación transnacional que abarca toda el área de distribución de la especie, en el que participan administraciones ambientales y con competencia en carreteras de Portugal y España y de cuatro comunidades autónomas entre las que se encuentra Murcia.

En el programa también participan oenegés del sector medioambiental como Adenex, WWF-España y Fundación CBD-Hábitat; representantes del sector cinegético, de la Fundación Artemisam y empresas privadas.

La iniciativa cuenta con el apoyo científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas–Estación Biológica de Doñana.