Huevos fertilizados de atún rojo en fase de mórula. Investigadores del Centro Oceanográfico de Murcia del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) han logrado por primera vez, a nivel mundial, la reproducción del atún rojo (Thunnus thynnus) mantenido en cautividad en una instalación en tierra, informan en un comunicado de prensa. EFE/ Fernando De La Gándara/centro Oceanográfico De Murcia SOLO USO EDITORIAL/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

El IEO consigue por vez primera la reproducción del atún rojo en instalaciones en tierra

Murcia, 19 jul (EFE).- Investigadores del Centro Oceanográfico de Murcia del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) han logrado por primera vez, a nivel mundial, la reproducción del atún rojo (Thunnus thynnus) mantenido en cautividad en una instalación en tierra, informan en un comunicado de prensa.

El IEO ya consiguió el cierre del ciclo biológico de esta especie en el año 2016 pero en jaulas flotantes en el mar y en esta ocasión ha sido en tanques de gran tamaño en Cartagena (Murcia), donde se han logrado huevos fecundados de atún rojo que han pasado de estado de mórula a larva recién nacida en esta semana, recogidos en un salabre por buceadores del centro oceanográfico.

Los investigadores responsables de la instalación Aurelio Ortega y Fernando de la Gándara han informado de que el pasado día 13 implantaron hormonas que inducen la maduración final y la puesta de huevos, y el día 15 obtuvieron cientos de miles de huevos fertilizados, y el día 16 cerca de 3 millones de huevos, continuando las puestas de huevos en los días sucesivos.

El Centro Oceanográfico de Murcia del IEO posee desde 2015 una instalación para el control de la reproducción del atún rojo (ICRA), ubicada en el término municipal de Cartagena (Murcia) y junto con la planta de cultivos de Mazarrón (Murcia), a un escaso kilómetro de distancia, fue declarada en diciembre de 2018 ‘Infraestructura Científico y Técnica Singular para el Cultivo del Atún Rojo’ (www.icar.ieo.es) del Ministerio de Ciencia e Innovación.

La ICRA cuenta con cuatro tanques de gran tamaño (dos de 22 y 20 metros de diámetro y 10 metros de profundidad, y dos más pequeños de 14 y 8 metros de diámetro y 6 y 3 metros de profundidad respectivamente) con una capacidad total de 7 millones de litros de agua de mar, que alberga dos stocks de reproductores de atún rojo; uno constituido por 25 ejemplares nacidos en 2017, y otro con 8 ejemplares nacidos en 2018.

El Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) es un Centro Nacional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino.

El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos. Cuenta con nueve centros oceanográficos costeros, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por cuatro buques oceanográficos, entre los que destaca el Ramón Margalef y el Ángeles Alvariño.