El presidente de la compañía en España, Emilio Gayo, ponente de la jornada "Navarra en Digital" celebrada en Pamplona. EFE/Jesús Diges

Telefónica sufre unos 500 millones de ciberataques al año

Pamplona (EFE).-  Telefónica sufre cada año unos 500 millones de ciberataques, ya sea directamente o a otras entidades a través de sus redes. Es un dato aportado este martes por el presidente de la compañía en España, Emilio Gayo, ponente de la jornada “Navarra en Digital” celebrada en Pamplona.

De los ciberataques sufridos por la compañía, consistentes generalmente en intentos de propagación de virus, denegación de servicios o robo de contraseñas, solo uno provocó una “situación crítica”, ha comentado Gayo en la apertura de una jornada organizada por Telefónica y celebrada en la sede de la Confederación de Empresarios de Navarra.

La tecnología, un reto pero también “la gran solución”

En su intervención, Gayo ha destacado que, en esta situación de cambios globales, la tecnología “es un reto”, pero “probablemente es la gran solución” a los problemas. “Cualquier cosa que queramos hacer para avanzar, va a requerir de la transformación digital”, ha dicho.

Al respecto, ha subrayado algunos factores clave en ese proceso de transformación digital, el primero de ellos las infraestructuras, que son “la base” de este cambio.

En este sentido, y en referencia a Navarra, ha afirmado que “aquí las noticias sí son buenas”. En la Comunidad foral, ha indicado, un 80 % de la población tiene cobertura de fibra y un 98 % de 4G.

Emilio Gayo, durante su intervención en la jornada “Navarra Digital”. EFE/Jesús Diges

Gayo ha afirmado que 2022 y 2023 serán además “los años en que la tecnología 5G ya estará disponible”. En Telefónica, ha agregado, están “bastante convencidos” de que, si bien la red 4G comenzó a implantarse entre particulares, la 5G empezará por las empresas.

Otro factor clave, ha dicho, además de la ciberseguridad, son las tecnologías base de telecomunicaciones, en las que “lo difícil es elegir” por parte del usuario. El criterio, ha apuntado, es “entender qué problema queremos resolver para elegir qué tecnología”, aunque realmente la solución para por “una conjunción de tecnologías”.

El cuarto factor clave son las personas, ha asegurado Gayo, quien ha resaltado que a los trabajadores “no podemos dejarles atrás” y por tanto es preciso hacer un “enorme esfuerzo” en formación, para incorporarlos al proceso de transformación digital.

“La tecnología es un reto, también es una oportunidad y desde luego es una responsabilidad de todos”.

Emilio Gayo, presidente de Telefónica España

Chivite: “Hay que aspirar a protagonizar el cambio”

La presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, ha intervenido asimismo en este acto para destacar que la tecnología “se ha integrado de forma natural en nuestro día a día” y “ha conquistado la forma en que las personas nos relacionarnos, incluso con nosotros mismos”.

Chivite ha puesto de relieve que “el salto emprendido en las empresas en los últimos treinta años ha sido tan grande como el de la incorporación de la máquina de vapor en la revolución industrial”. Sin embargo, ha afirmado que tiene la sensación de que “estamos en el inicio del camino”.

Al respecto, ha considerado que hay que “aspirar a entender el cambio, pero sobre todo a protagonizarlo”. En Navarra, ha declarado, “podemos ser líderes, es más, debemos hacerlo”.

Tras asegurar que el objetivo es “transformar a Navarra en un territorio inteligente”, ha comentado que hay 15.000 navarros y navarras que están “en zona de sombra” de la banda ancha, un 1,5 % de la población. Y atender a estas personas “debe ser un objetivo prioritario” de la Administración.

Otros retos, ha manifestado, son “ayudar a las personas que más problemas tienen para acceder a estos servicios digitales” y “formar a personas que creen la tecnología”, despertando también vocaciones STEM entre las mujeres.

El objetivo final de todo este proceso de transformación digital, ha concluido, es “situar a Navarra en las más altas cotas de calidad de vida”.

Las personas, factor clave en el proceso de transformación digital

Tras la apertura de la jornada, ha tenido lugar una mesa redonda en la que representantes de empresas y entidades públicas han destacado a las personas como un factor clave del proceso de transformación digital de la industria.

En la mesa redonda “La industria 4.0 y el 5G, palancas claves de la transformación y competitividad de la industria navarra” ha participado entre otros el director territorio Norte de Telefónica España, Manuel Ángel Alonso. Ha subrayado que, según recientes estudios, el impacto de la transformación digital va a ser cuatro veces superior al que tuvo la revolución industrial.

La transformación digital, ha dicho, va a suponer “un cambio de paradigma en cómo se producen las cosas” y ante un cambio de esta magnitud “nadie se puede quedar fuera”.

En este sentido, ha señalado que la transformación digital “permite ser más eficientes” al producir mejor, con más calidad, con menos errores y menos costes, pero también con “conocimiento de cómo hacemos las cosas”.

“Hay que cambiar el cómo hacemos las cosas en la empresa e incluso el qué hacemos”

Director territorio Norte de Telefónica España, Manuel Ángel Alonso

En este contexto, ha destacado que las personas son un “elemento clave” de la transformación digital, porque “son las que la van a hacer posible o las que la harán imposible”. Por tanto, ha subrayado que hay que implicar a toda la organización en este proceso, empezando por el CEO.

La presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, junto a algunos ponentes de la jornada. EFE/Jesús Diges

Ha participado asimismo en la mesa redonda el director de Estrategia, Organización y Sistemas de Viscofan, César Arraiza, quien ha asegurado que los datos en una empresa tienen “un potencial asombroso”. Ha destacado al respecto la “capacidad inmensa” de la sensórica para generar información de todos los procesos que se llevan a cabo en la empresa.

Arraiza ha hecho hincapié en la necesidad de establecer conexiones entre departamentos de la empresa y de subir todos los datos obtenidos a la nube para tener conocimiento “de todo lo que pasa en la fábrica digitalmente”.

Además, ha declarado que “no nos podemos olvidar de las personas” y por ello es imprescindible ir incorporando a las empresas nuevos perfiles, como especialistas en datos o ciberseguridad, o los “traductores de negocio”. Son las personas encargadas en crear conexiones entre las tecnologías disponibles y las áreas de negocio, unos profesionales que son “lo más difícil de encontrar”.

Navarra, una comunidad con potencial en la transformación digital

Por su parte, la directora gerente de Tracasa Instrumental, Mar González, ha puesto de manifiesto las fortalezas de Navarra en cuanto a transformación digital, como centros tecnológicos que son referencia nacional e incluso internacional, y la existencia de universidades. También la tasa de publicaciones de la comunidad en campos relevantes, las patentes registradas y la disposición de infraestructuras.

González ha subrayado igualmente que en Navarra hay “grandes empresas y multinacionales que de alguna forma también marcan el ritmo y las estrategias” y es una comunidad con “un alto índice de productividad, por encima de la media europea”.

El consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Juan Cruz Cigudosa, ha aseverado que en el Gobierno foral son conscientes de que Navarra tiene una peculiaridad, que es ser una comunidad “tremendamente industrial” y desde ese punto de vista, ha agregado, debe abordarse la transformación digital.

Cigudosa ha considerado que los “pilares” del proceso son las personas, que precisan de capacitación digital, y las infraestructuras de telecomunicaciones. Ha resaltado que en Navarra un 99,4 % de la población tiene al menos cobertura de 100 megas por segundo y en zonas rurales es de más del 97 %.