La bailaora María Pagés (d) y el escritor El Arbi El Harti (i). EFE/Jesús Diges

María Pagés dialoga con las cárceles internas en “El paraíso de los negros”

Pamplona (EFE).- La bailaora María Pagés, recientemente premiada con el Princesa de Asturias de las Artes, ofrece mañana en el Teatro Gayarre de Pamplona una reflexión sobre las cárceles internas de las personas y su lucha en la búsqueda de la libertad y la felicidad a través de “El paraíso de los negros”, obra creada y dirigida junto al dramaturgo y escritor El Arbi El Harti.

“El paraíso de los negros”, ha explicado este jueves El Arbi El Harti en rueda de prensa, es una reflexión sobre la violencia en el ser humano y de dónde procede, planteando que, si es algo inherente a él, es preciso “construir paradigmas capaces de convivir con ella para mantener nuestra humanidad” a través del dialogo, la palabra y la escucha.

Esta propuesta, han explicado, surge de forma natural tras su montaje “Fronteras” que abordaba los muros internos y externos que crea el ser humano, unos límites para los que, ha explicado Pagés, “podemos buscar salida” asumiendo aquellas limitaciones naturales y encontrando “una solución a los conflictos de comunicación”.

María Pagés y El Arbi El Harti en conferencia de prensa. EFE/Jesús Diges

La obra, ha explicado el dramaturgo, “gira en torno al principio de autoridad y la libertad” y transcurre dramáticamente en una cueva en la que María Pagés busca la luz y poder salir.

A pesar de que pueda parecer un planteamiento tenebrista, ha explicado, “es un espectáculo vitalista” que apuesta por la libertad asumiendo que los seres humanos somos “los únicos seres en todo el planeta capacitados para decidir lo que queremos hacer y preguntarnos por qué nos inclinamos por la violencia, sobre todo en estos últimos años”.

Dentro de estas limitaciones, ha explicado El Arbi El Harti, se encuentra “el cuerpo cárcel y el cuerpo alas” con una reflexión sobre el cuerpo de la propia Pagés, una bailarina con un cuerpo de 58 años que no le ofrece las posibilidades del pasado pero que “usando la experiencia, el conocimiento y la sabiduría de las emociones puede bailar y crear emoción y belleza”.

El papel protagonista del palo flamenco

En este planteamiento “el trabajo de la luz es muy interesante”, ha explicado Pagés, poniendo en valor la importancia en esta propuesta de los paralelismos entre la oscuridad y la luz, la música y el silencio o lo estático con el movimiento.

Se ofrece también “una vitalidad musical constante de registros muy interesantes y sorprendentes a nivel musical”, ha asegurado la bailaora, quien ha destacado el papel protagonista del palo flamenco en el conjunto de obras que le acompañan, todas ellas originales de El Arbi El Harti y que son interpretadas por seis músicos en directo.

Para la creación de este montaje de 75 minutos, han explicado, se inspiran en los principios de libertad y autoridad que atraviesan a “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, la esencia de los opuestos que destila la obra homónima de Carl Van Vechten, la filosofía telúrica de la negritud de Leopold Sedar Senghor y la reivindicación del deseo negro de Nina Simeone.

Como antesala, María Pagés y El Arbi El Harti ofrecerán este jueves en Civican un encuentro para hablar del proceso creativo del espectáculo.