Delegaciones de Navarra y Argentina se reúnen en el consulado argentino en Madrid. EFE/David Fernández

Navarra y Argentina impulsan la innovación en sectores empresariales clave

Pamplona (EFE).- Navarra y Argentina trabajan en un plan conjunto de desarrollo para promover la investigación y la innovación en sectores empresariales clave.

Para avanzar en ese sentido, tras el viaje institucional de diciembre del Gobierno de Navarra a Argentina, ha vuelto a celebrarse un nuevo encuentro, en esta ocasión en Madrid.

El consejero Universidad, Innovación y Transformación Digital, Juan Cruz Cigudosa, se ha reunido con representantes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET), con quienes ha acordado cooperar en materias como la agroalimentación, la movilidad y las energías renovables

El consejero Universidad, Innovación y Transformación Digital en el consulado de Argentina. EFE/David Fernández

A esta reunión han asistido la presidenta de CONICET, Ana Franchi, la directora de Cooperación Internacional del mismo organismo, María Eugenia Tola, así como representantes de la Embajada de Argentina en Madrid y otros organismos relacionados con la innovación.

En esta ocasión, según informa el Gobierno Foral, Cigudosa ha expuesto algunas de las líneas de trabajo comunes como la agroalimentación, las energías renovables y la movilidad, todas ellas consideradas estratégicas por la Comunidad Foral.

Generación de talento innovador

Asimismo, ha mostrado el compromiso del Gobierno de Navarra por fomentar la colaboración empresarial en materia de innovación para estimular la generación de talento innovador en ambos territorios.

“Tenemos que buscar una complementariedad porque los problemas son globales. El futuro depende del talento y, en este sentido, estamos intentado hacer una especie de camino común”, ha expuesto.

Nuevos encuentros para hablar de ciencia e innovación

En ese marco, han acordado trabajar en posibilitar un nuevo encuentro en el que, además de empresas de base tecnológica, organismos de investigación y universidades, también participen el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El objetivo será abordar temas relacionados con la ciencia y la innovación, así como elaborar un plan conjunto de desarrollo que beneficie a ambos territorios.

Se trata del segundo encuentro entre el Gobierno de Navarra y este organismo, tras el celebrado durante el viaje institucional que el Ejecutivo Foral, encabezado por la Presidenta de Navarra, María Chivite, organizó a Argentina en diciembre de 2022.

Allí, las políticas de innovación centraron una de las jornadas a través de varios encuentros de trabajo, en los que se abordaron diversas acciones con el objetivo de compartir investigaciones y talento entre centros tecnológicos, así como impulsar el intercambio de ciencia e innovación, involucrando al sector privado, en ámbitos de interés común para los dos territorios.

Reunión de delegaciones de Navarra y Argentina en la sede del consulado argentino en Madrid. EFE/David Fernández

Creado en 1958, CONICET es un organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina que se dedica a la promoción de la Ciencia y la Tecnología. Su labor principal consiste en impulsar las carreras de Investigador Científico y Tecnológico y del Personal de Apoyo a la Investigación, la concesión de becas, la financiación de proyectos y el establecimiento de vínculos con organismos internacionales.

Se enfoca en cuatro grandes áreas del conocimiento: Ciencias Agrarias, de Ingeniería y de Materiales; Ciencias Biológicas y de la Salud; Ciencias Exactas y Naturales; y Ciencias Sociales y Humanidades.

Posee 16 Centros Científicos Tecnológicos (CCT), 10 Centros de Investigaciones y Transferencia (CIT), un Centro de Investigación Multidisciplinario, 300 institutos y centros exclusivos, así como algunos en universidades nacionales y otras instituciones.

Todos estos centros acogen a 11.800 investigadores, más de 11.600 becarios y becarias de doctorado y postgrado, unos 2.900 profesionales de apoyo a la investigación (técnicos) y aproximadamente 1.400 administrativos y administrativas.