Pamplona (EFE).- El Gobierno de Navarra y el Ayuntamiento de Pamplona han compartido este sábado la celebración de la declaración del Cuerpo de Ciudad municipal como Bien de Interés Cultural del (BIC) de carácter inmaterial, un reconocimiento que le otorgó el Ejecutivo el pasado 25 de enero, coincidiendo con el 600 aniversario de su origen, en 1423.
Ha sido la primera ocasión en que ambas instituciones comparten un acto y un cortejo singulares, con el Cuerpo de Ciudad, como se conoce actualmente, como protagonista.
Los actos se han iniciado hacia las once de la mañana, cuando ha salido, desde el Consistorio, la Corporación municipal en Cuerpo de Ciudad. Esto es, con los cabezudos, kilikis y zaldikos; los gigantes con gaiteros y txistularis, el grupo de danzas Duguna, txistularis de gala, clarines y timbales, abanderado y portaborlas, maceros, libreas, la Corporación municipal, la Jefatura de Policía Municipal, la guardia de gala, y la banda de música La Pamplonesa.

Tras recorrer varias calles del Casco Antiguo, la comitiva ha llegado hasta la entrada principal del Palacio de Navarra, en cuyo Salón del Trono el Gobierno foral ha ofrecido una breve bienvenida a la corporación municipal, tras la que ambas instituciones han regresado a la calle, en donde el Ejecutivo foral se ha incorporado a la comitiva, con su propio acompañamiento de Reina de Armas, maceros, timbaleros, jefe de la Policía Foral y policías de gala.
En formación de desfile, el cortejo se ha dirigido hasta el jardín del Palacio, que ha abierto sus puertas excepcionalmente para acoger el acto principal de la jornada.
En el recinto, se han situado, a ambos lados del estanque, todos los integrantes de la comitiva, presididos por las y los componentes de Gobierno y del Ayuntamiento, ubicados en las escaleras de la entrada al Antiguo Archivo.
El acto ha combinado las intervenciones de las autoridades con distintas actuaciones de música y baile protagonizadas por el grupo de danzas Duguna, los gigantes con su acompañamiento de gaiteros, y la banda de música La Pamplonesa.
Chivite apuesta por preservar este patrimonio
Durante su intervención, la presidenta María Chivite ha puesto de manifiesto que el Cuerpo de Ciudad “es conocido y reconocido en todos los hogares, en los que, generación tras generación, las familias comparten una tradición y un sentimiento, además de una emoción”, motivo por el que la celebración se ha querido abrir a toda la ciudadanía.
Pero también ha destacado su contribución a la convivencia en la ciudad, “porque nos une en torno a ella” y ha mostrado su confianza en que la declaración como Bien de Interés Cultural “sea un paso más en la preservación de un patrimonio, que seguirá perviviendo con el paso de los años, si las instituciones y la sociedad seguimos aunando esfuerzos para su conservación y vitalidad”.

Por su parte, el alcalde de Pamplona, Enrique Maya, ha agradecido el reconocimiento cultural que, según ha recalcado, comprende a todos y todas las integrantes del Cuerpo de Ciudad. Es un día “para el recuerdo”, ha dicho, que coincide con el 600 aniversario del Privilegio de la Unión, “el documento más importante en la historia de nuestra ciudad”.
En este sentido, se ha congratulado de que esta salida extraordinaria del cortejo fuera aprobada en el pleno del Ayuntamiento por unanimidad. “Suele llamar más la atención lo que nos separa que lo que nos une, cuando, realmente, son muchos los asuntos que aprobamos con unanimidad, como este”, ha concluido.
Finalmente, la consejera de Cultura y Deporte, cuyo departamento ha promovido la declaración como BIC, ha señalado que el patrimonio cultural inmaterial, “pese a su fragilidad, es un importante factor del mantenimiento de la diversidad cultural frente a la creciente globalización”. También ha celebrado que el reconocimiento garantiza la salvaguarda de este bien cultural, para el que ha pedido que se respete su evolución y se preserve la transmisión generacional de los conocimientos.
Finalizado el acto, ambas instituciones, en formación de cortejo, han salido del jardín y han recorrido la avenida de San Ignacio y la plaza del Castillo, hasta la puerta de la fachada de la avenida de Carlos III del Palacio, en donde ha finalizado la celebración conjunta. Tras despedir allí al Gobierno, el Ayuntamiento en Cuerpo de Ciudad ha regresado al Consistorio.
Seis siglos de historia
El Cuerpo de Ciudad tiene su origen en el Privilegio de la Unión, concedido por el rey Carlos III el Noble, en 1423, y que supuso la pacificación de Pamplona. Con esta denominación se define el sistema de representación de la ciudad, que, a lo largo de su historia, se ha ido conformando con un protocolo y un cortejo tradicionales.
El cortejo, que tiene formato reducido o extenso, sale a la calle en fechas señaladas, como es la Renovación del Voto de las Cinco Llagas (Jueves Santo), Marcha a Vísperas de San Fermín (6 de julio), Procesión de San Fermín (7 de julio), Octava de San Fermín (14 de julio), Privilegio de la Unión (8 de septiembre) y Procesión de San Saturnino (29 de diciembre).
Además de al Cuerpo de Ciudad de Pamplona, el Gobierno de Navarra ha reconocido como Bien de Interés Cultural, de carácter inmaterial, al carnaval de Lantz, a los carnavales de Ituren y Zubieta, al Tributo de las Tres Vacas, a los Bolantes de Luzaide / Valcarlos, al Paloteado de Cortes, al bertsolarismo y a la Jota navarra.