Pamplona (EFE).- La edad media de los vehículos que circulan por las carreteras de Navarra ha alcanzado los 14,7 años, por encima de la media nacional, que es de 13,9 años, según se ha puesto de relieve en la V Jornada de Automoción de Navarra, organizada por Faconauto junto a la Asociación Navarra de Talleres.
En la jornada, celebrada en la sede de la Confederación Empresarial de Navarra, se ha destacado que la debilidad del mercado y la consecuente crisis de matriculaciones, arrastrada desde la pandemia por los problemas de stock y un contexto de consumo desfavorable, está ralentizando el cambio de vehículo, tanto de particulares como de flotas y empresas.
Además, el 33,3 % del parque de turismos y todoterrenos de Navarra no dispone del distintivo medioambiental de la Dirección General de Tráfico, sobre todo modelos de gasolina anteriores a enero de 2000 y diésel anteriores a 2006.
Sólo un 0,6 % de los vehículos tiene etiqueta CERO
Según se ha trasladado en la jornada, el 33,9 % del parque navarro tiene la etiqueta B, correspondiente también a vehículos más viejos (modelos de gasolina anteriores a enero de 2000 y diésel anteriores a 2006) y la etiqueta C agrupa al 29,7 % del total de coches navarros (turismos de gasolina matriculados a partir de enero de 2006 y diésel a partir de 2014).
El mejor porcentaje corresponde a las tecnologías más eficientes y a los coches con menos años. Así, los vehículos con la etiqueta CERO (eléctricos e híbridos enchufables) representan solo el 0,6 % del parque, mientras que los de etiqueta ECO (híbridos) son solo el 2,6 %.
Faconauto ha recordado en esta jornada que los vehículos sin etiqueta medioambiental no pueden circular por las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) a las que están obligadas las ciudades de más de 50.000 habitantes y los que tienen etiquetas B y C pueden llegar a tener algún tipo de restricción.
Este año se venderán en Navarra unos 7.600 vehículos
En Navarra, solo Pamplona tiene que cumplir este requisito y ya ha establecido su ZBE, aunque hay otros 11 municipios de entre 10.000 y 20.000 habitantes que podrían aplicar también su ZBE de manera voluntaria. Si fuera así, en total, el 49 % de la población podría potencialmente estar incluida en estas zonas.
La entidad ha advertido de que la “salud” del parque navarro no mejorará hasta que las matriculaciones no mejoren su comportamiento y se acerquen a los niveles prepandemia.
En ese sentido, la patronal de los concesionarios ha adelantado que este año se registrarán en Navarra unas 7.600 matriculaciones, lo que supone un crecimiento del 20 % respecto al ejercicio de 2022, pero un 45 % menos que los registros de 2019. En 2024, las ventas evolucionarían poco, con 8.100 matriculaciones previstas y un crecimiento del 7,6 %.