Pamplona (EFE).- El paro ha aumentado en septiembre en Navarra en 142 personas, un 0,49 % en comparación con el mes anterior, lo que sitúa la cifra de desempleados en 29.306.
En comparación con el año anterior se observa un descenso del 6,03 %, que significa 1.882 personas en paro menos, según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Del total de desempleados en la Comunidad Foral, 11.384 son hombres y 17.922 mujeres y de ellos 2.755 son menores de 25 años (1.430 hombres y 1.325 mujeres).
El mayor descenso, en el sector primario
La actividad en la que se ha dado un mayor descenso mensual del número de personas paradas han sido Educación (179 personas paradas menos en un mes) y los principales aumentos se registran en las actividades sanitarias (158 más), la Administración pública y defensa (66 más) y los Servicios a edificios (43 más). Todas estas variaciones mensuales tienen un claro componente estacional.
En un año, los mayores descensos del número de personas desempleadas se han dado en el sector primario (-400), las actividades relacionadas con el empleo (-292), el comercio al por menor (-206), educación (-196), la industria de la alimentación (-124), los servicios de comidas y bebidas (-114) y la fabricación de vehículos de motor (-104).
Respecto al desempleo de larga duración, se ha producido un leve incremento mensual en septiembre (un 0,4%) lo que ha supuesto 45 personas paradas de larga duración más en un mes. En un año se produce un incremento de 826 personas paradas de larga duración, un +7,3%. Actualmente, del total de personas registradas como paradas, el 41,5%, es decir, 12.150 personas, son paradas de larga duración.
Sube el paro en los grupos de mayor y menor edad
La reducción del paro registrado en el último año no es uniforme en todas las franjas de edad. Se reduce el paro en todos los grupos de edad excepto en el de 16-19 años y el grupo de edad a partir de los 60 años, en los que se incrementa.
Por nacionalidad, el número de personas paradas con nacionalidad extranjera se ha incrementado en 49 (un +0,8%) mientras que el número de personas desempleadas con nacionalidad española ha crecido un 0,4% (93 más en un mes).
En un año, el número de personas paradas con nacionalidad española se ha reducido un -6,8% (1.662 menos), mientras que el descenso de personas paradas con nacionalidad extranjera ha sido del -3,3% (220 menos). Así, actualmente del total de personas registradas como paradas, el 21,9% tiene nacionalidad extranjera (6.413).
Baja el paro entre los universitarios
En cuanto al nivel de estudios, se observa un descenso en 111 de personas paradas con estudios universitarios (un -3,8%), mientras que aumentan las personas paradas con estudios básicos (hasta la primera etapa de secundaria), 117 personas paradas más (un +0,6%). El número de personas paradas con estudios de FP de Grado Medio se incrementa un +4,4% (86 más).
En lo que se refiere a las agencias de empleo, se produce un descenso mensual del paro en las agencias de Santesteban (un -3,6%, 19 personas paradas menos) y en la de Lodosa (un -2,5% mensual, 31 personas paradas menos). El mayor incremento en términos relativos se ha dado en la agencia de Aoiz (+6,7%, 45 personas paradas más), le siguen la agencia de Estella-Lizarra (+1,2%, 19 más), Tudela (+0,8%, 40 más), Alsasua (+0,6%, 4 personas paradas más), Tafalla (+0,4%, 8 más) y Pamplona (+0,4%, 76 más en un mes).
En un año, se produce un descenso del desempleo en todas las agencias, aunque de diversa intensidad, salvo en Aoiz que aumenta un 3 %.
Desciende el desempleo en seis comunidades
El desempleo ha bajado en seis comunidades autónomas, especialmente en Cataluña (-3.440 personas), Canarias (-2.831 personas) y País Vasco (-1.933 personas) y ha subido en las 11 restantes con Andalucía (15.949 desempleados más) a la cabeza seguida, a distancia, de la Comunidad de Madrid (3.358 más) y Galicia (2.918 ).
Respecto a la afiliación, el incremento mensual del 0,25 % supone 763 afiliaciones más en un mes, según los datos facilitados por el Gobierno Foral que añade que en un año se produce un incremento de la afiliación media del +1,98%, lo que supone 5.935 afiliaciones más.
Por lo tanto, concluye, “Navarra continúa en niveles históricos de empleo” subrayando al respecto que “las 306.134 afiliaciones suponen la tercera cifra más alta de la serie histórica”.
Registrados más de 31.000 contratos
En cuanto a los contratos, apunta que se han registrado 31.485, lo que supone un descenso del 13,6 % respecto al mismo periodo del año anterior y un 38,3 % más que el mes anterior.
De esos contratos, 24.176 son temporales (76,8 %) y 7.309 indefinidos (23,2 %). Los contratos indefinidos decrecen un 19,5% respecto al mismo periodo del año anterior y los temporales descienden un 11,7%.
Por sexo, se registran 14.461 contratos entre los hombres (45,9% del total) y 17.024 entre las mujeres (54,1% del total) y en cuanto a la nacionalidad, 25.070 corresponden a personas de nacionalidad española y 6.415 a personas de nacionalidad extranjera.