Pamplona (EFE).- Pamplona tiene desde este lunes su ‘Bosque Olímpico’, un proyecto que cuenta con más de mil árboles y arbustos entre los barrios Mendillorri y Lezkairu y que busca compensar la huella de carbono dejada por los deportistas españoles en los Juegos de Tokio 2021.
La iniciativa, impulsada por el Comité Olímpico Español (COE), la Federación Española de Municipios y el Banco Santander, ha sido inaugurada en la colina que une los dos barrios.
Otras ciudades tendrán su bosque olímpico
La capital navarra ha sido la primera ciudad de esta iniciativa, a la que se unirán Las Palmas de Gran Canaria, Rivas – Vaciamadrid, Camponaraya (Leon) y Onda (Castellón), entre 32 localidades presentadas. El parque ha quedado refrendado con un cartel conmemorativo.
En el acto han estado presentes la alcaldesa de Pamplona, Cristina Ibarrola; el presidente del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco y deportistas que tuvieron ocasión de participar en unos Juegos: Miguel Induráin, Nerea Pena, Izaskun Osés, Carmen Rubio, Naiara Egozkue, Mari Lacruz y Jon Moncayola.

Durante su intervención, Blanco ha indicado que, en términos de sostenibilidad, el COE “está considerado como el número uno del mundo. Ahora hablamos de otra medalla, dejar para las futuras generaciones un mundo más sostenible, mejor”.
Para sumarse al compromiso de sostenibilidad que defiende esta iniciativa, las autoridades y deportistas han aportado en un alveolo forestal la tierra necesaria para depositar un plantón forestal que, con el paso del tiempo, se convertirá en un árbol más de este Bosque Olímpico Español de Pamplona. Después, en el recorrido que han realizado por el bosque, han ido apadrinando algunos de los árboles.

Ibarrola ha señalado que desde el Ayuntamiento se sienten “muy orgullosos de este tipo de actuaciones, porque estamos muy comprometidos con la creación de una Pamplona saludable. El desarrollo de nuevas zonas verdes es fundamental”.
Por su parte, Miguel Induráin ha contado su experiencia: “Vi la transformación cuando Barcelona fue olímpica. Unas Olimpiadas tienen el poder de cambiar las ciudades. Esta idea me parece bien, tener este recuerdo, un bonito detalle para todos los deportistas que hemos participado en dicho evento”.
Sobre su experiencia ha hablado la jugadora de balonmano Egozkue quin ha comentado, respecto al fatídico partido ante Francia en Río 2016 en cuarto de final: “Fue una ilusión, un sueño cumplido. Para todo deportista es el sumun y para nosotras fue un colofón, aunque no salió todo lo bien que queríamos”.
Más de mil ejemplares de especies autóctonas
El Bosque Olímpico Español de Pamplona cuenta con más de mil ejemplares de especies autóctonas de árboles y arbusto. Entre otros, se han plantado robles, encinas, arces menores, almeces, pinos, cornejos o enebros. El espacio mejorará las conexiones entre Mendillorri y Lezkairu, pero también con el parque de Mugartea.
Los bosques plantados en las cinco localidades españolas se incluirán en el proyecto MapMyTree de la Unión Europea. MapMyTree es una herramienta tecnológica al servicio de una iniciativa internacional, dentro del Pacto Verde Europeo y la Estrategia de Biodiversidad de la UE para 2030, con el compromiso de plantar al menos 3.000 millones de árboles en la UE hasta esa fecha.

Iniciativas como esta se enmarcan en la Estrategia Go Green Pamplona, que agrupa acciones y actuaciones en pro de la sostenibilidad y contra el cambio climático. EFE