El Gobierno de Navarra presenta una campaña contra las violencias sexuales con motivo del 25N. EFE/Jesús Diges

El Gobierno Foral lanza una campaña contra las “violencias sexuales” que reivindica el consentimiento expreso

Pamplona (EFE).- La reivindicación del consentimiento expreso a la hora de establecer relaciones sexo-afectivas centra la campaña que el Gobierno de Navarra ha lanzado con motivo del 25N.

En el marco del Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres, el Ejecutivo ha puesto en marcha una campaña que tiene como objeto sensibilizar “contra todo tipo de violencias sexuales”.

La necesidad de promover un cambio social y cultural que incluya ese consentimiento expreso ocupa un lugar destacado en la campaña. En ella se reivindica la libertad de las mujeres para relacionarse con su entorno de la manera que deseen, sin que un gesto o una determinada forma de vestir o actuar pueda ser interpretada como consentimiento para establecer vínculos que no desean.

Violencias sexuales. Están ocurriendo ahora

Su lema es ‘Violencias sexuales. Están ocurriendo ahora / Sexu-indarkeriak. Gertatzen ari dira’,. En ella se utilizan diferentes materiales gráficos y audiovisuales donde aparecen mujeres en entornos lúdicos o festivos, que sirven para trasladar los siguientes mensajes: ‘Es un Whatsapp. No es un sí’, ‘Es un baile. No es un sí’, ‘Es una copa. No es un sí’ o ‘Es una falda. No es un sí’.

“En todas estas situaciones, que se dan en innumerables ocasiones a diario, se pasa por alto el consentimiento de las mujeres, se ningunean sus deseos y expectativas; y, muchas veces, un hombre acaba imponiendo sus deseos y agrediéndolas. Agrediéndonos”, ha denunciado la directora gerente del Instituto Navarro para la Igualdad (INAI / NABI), Patricia Abad.

Solo sí es sí

Acompañada por el vicepresidente primero y consejero de Presidencia e Igualdad, Félix Taberna y la vicepresidenta tercera y consejera de Vivienda, Juventud e Igualdad, Begoña Alfaro, ha explicado el objetivo de los carteles y vídeos elaborados. Se trata de trasladar el mensaje de que “todo aquel acto de carácter sexual que no se realice con el consentimiento libre de las mujeres, es violencia sexual”.” Es decir, solo sí es sí”. .

Abad ha incidido en la necesidad de acabar con las múltiples y diversas violencias “históricamente toleradas y asimiladas” por las mujeres y ha subrayado la necesidad de que tanto hombres como mujeres “aprendan a identificar” formas de violencia que se han “normalizado”, a fin de conseguir erradicarlas.

La campaña tiene un coste de 50.000 euros y se difundirá mediante cartelería, cuñas de radio, anuncios en televisión, publicidad en periódicos en papel y digitales, así como en marquesinas y en redes sociales.

Impulso a la prevención entre los menores de 30 años

En la misma comparecencia, Alfaro ha hecho balance del Programa Iguala, una iniciativa de prevención de la violencia sexista enfocada a jóvenes menores de 30 años, puesta en marcha en 2020 bajo el impulso del INAI / NABI, el Instituto Navarro de Juventud y entidades locales.

El programa, desarrollado bajo una metodología colaborativa, pretende incrementar el protagonismo y participación de jóvenes y adolescentes en su educación.

Asimismo se quiere extender el debate sobre la igualdad a diferentes entornos: entre adolescentes de distintos grupos, entre adolescentes y personas adultas, entre la escuela y la familia, entre ambas instituciones y los equipos municipales y con el movimiento juvenil.

Con esta iniciativa, se forma a grupos de jóvenes con la idea de que a su vez se conviertan en agentes sensibilizadores del entorno en el que viven.

Hasta ahora se ha desarrollado en Tafalla (dos ediciones), Santacara, Huarte y Corella, el último municipio en sumarse a la iniciativa en 2023, con un grupo de 8 chicas y 5 chicos de entre 14 y 28 años.

Una generación por la igualdad

La cuarta edición se ha desarrollado bajo el título ‘Una generación por la igualdad y contra la violencia sexista’ y ha consistido en una convivencia entre el 13 y el 15 octubre en el albergue de Lekaroz, y ha contado con la tutela de cuatro personas que han prestado asistencia técnica.

El grupo recibió una formación previa y posteriormente diseñó, elaboró el guión y protagonizó 8 ‘snacks’ audiovisuales (vídeos cortos), pensados para difundirse por redes sociales, en los que abordan cuestiones como la “sextorsión” o por qué se valora de forma diferente lo que hace un chico o una chica.

En un momento de auge de “mensajes antifeministas y violencia machistas” en redes, se busca que la juventud se implique. “Frente a mensajes antifeministas, más feminismo”, ha aseverado Alfaro.

La violencia machista en cifras

Entre enero y septiembre de este año se han registrado en Navarra 1.569 denuncias por violencia machista, 266 de las cuales han sido por violencia sexual y un 72,93 % en la franja de edad hasta los 30 años.

Así lo ha manifestado Abad, quien ha recordado que una mujer ha sido asesinada en lo que va de año en el territorio foral, lo que suma 15 víctimas en la última década. A nivel estatal, son ya 52 las mujeres asesinadas en lo que va de año (7 de ellas menores de 30 años), que han dejado 50 huérfanos y huérfanas.

Ha tenido palabras de recuerdo para Zhen Jiang, la mujer asesinada el pasado sábado 1 de julio en Pamplona supuestamente por su pareja. La víctima era madre de cuatro hijos.

A lo largo de todo el año pasado se registraron en Navarra 290 denuncias por violencia contra las mujeres más que en 2021, un total de 1.929.

De ellas, un 36,35 % fueron interpuestas por menores de 30 años, de las cuales 244 (el 12,65%) corresponden a violencia sexual.
Ante estas cifras Abad ha insistido en la importancia de la información puesto que con ella es “más fácil identificar situaciones de violencia y enfrentarlas”.

Uno de los motivos del incremento de las denuncias es que “contamos con más información y somos capaces de identificar mejor esas situaciones”, ha dicho.

Continúa la investigación de las muertes de Urbasa

En la actualidad además en la Comunidad Foral se continúa investigando un posible caso de violencia vicaria la muerte de un niño de 7 años a manos de su padre en la sierra de Urbasa.

De confirmarse sería el primer menor asesinado en Navarra por violencia de género desde que hay registros (2013) y el segundo de este año a nivel nacional.

Cuestionada al respecto, Abad ha comentado que por el momento no hay novedades, continúa la investigación del caso y cuando esta fase esté concluida se pasará al ámbito judicial para su determinación.EFE