Madrid (EFE).- La Comisión Mixta del Concierto Económico ha aprobado la metodología de Cupo para el quinquenio 2022-2026, que fija el cupo líquido provisional del año base en 1.472 millones de euros. Se trata de una cantidad “muy similar” a la desembolsada el año pasado, según el consejero de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu.
Además, ha acordado la concertación e incorporación al Concierto de dos nuevas figuras impositivas de reciente creación que entrarán en vigor el próximo 1 de enero: el Impuesto Especial sobre los Envases de Plástico no Reutilizables y el Impuesto sobre el Depósito de Residuos en Vertederos, la Incineración y la Coincineración de Residuos; así como la adaptación del Concierto Económico Vasco a los cambios introducidos en el Impuesto sobre los Gases Fluorados de Efecto Invernadero.
En una rueda de prensa tras la reunión -que ha durado menos de una hora-, Azpiazu ha indicado que la recaudación de estos tres impuestos ronda los 75 millones de euros anuales y que también se ha aprobado el importe definitivo del Cupo líquido del año 2021, 1.403 millones de euros, así como la definición de la participación de Euskadi en las dotaciones extraordinarias para financiar funciones en materia sanitaria, cerca de 13,4 millones, y el complemento de becas, otros 23,9 millones de euros.
Como han informado el consejero y el Ministerio de Hacienda, tanto la modificación del Concierto Económico como la aprobación de la nueva metodología del Cupo deberán tramitarse en las Cortes Generales como proyecto de ley -“en forma de leyes de artículo único”, según la representación vasca.
“Estabilidad financiera para Euskadi”
Azpiazu, que ha agradecido “la actitud con la que el Gobierno del Estado y el Ministerio de Hacienda han abordado el enorme trabajo que supone acuerdos de este calado”, ha afirmado que “un acuerdo de tal relevancia otorga estabilidad financiera a Euskadi” y es “una certidumbre que en etapas de inestabilidad económica supone una garantía de solvencia y solidez para las instituciones vascas”.
A su juicio, este es “un acuerdo de enorme importancia que consigue que el autogobierno vasco y el concierto económico, donde el pacto bilateral es característica fundamental, salgan más fortalecidos”.
Por parte vasca han participado, además de Azpiazu; la consejera de Gobernanza Pública y Autogobierno, Olatz Garamendi; los diputados generales de Álava, Ramiro González; Bizkaia, Unai Rementeria, y Gipuzkoa, Markel Olano; y la viceconsejera de Hacienda del Gobierno Vasco, Itziar Agirre.
En representación de la Administración del Estado han asistido la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero; los secretarios de Estado de Hacienda, Jesús Gascón; de Presupuestos y Gastos, María José Gualda; y de Política Territorial, Alfredo González; y la secretaria general de Financiación Autonómica y Local, Inés Olóndriz.

Cupo similar al actual
El Cupo provisional del año base es muy similar al que actualmente se estaba abonando desde la comunidad autónoma al Estado por las competencias no asumidas por aquella y en él no está integrada como carga asumida la valoración de las políticas activas de empleo, que se instrumenta anualmente como compensación del cupo líquido a pagar al Estado.
La metodología aprobada mantiene el índice de imputación en el 6,24 %, un porcentaje establecido hace cuatro décadas en función de la población y del peso de la economía vasca en el conjunto del Estado.
Por otra parte, la Comisión ha ratificado el acuerdo suscrito por la Administración General del Estado y la Comunidad Autónoma del País Vasco el 28 de septiembre de 2022 en materia de estabilidad presupuestaria para el ejercicio 2023, estableciéndose el valor del déficit en el 0,6 %, a la vez que el objetivo de deuda pública queda fijado en el 13,5 % para ese ejercicio.
Nuevas figuras tributarias
Acerca de las nuevas figuras tributarias, en relación con el Impuesto Especial sobre los Envases de Plástico no Reutilizables, para los supuestos de fabricación, las Haciendas Forales recaudarán el impuesto cuando radiquen en territorio vasco los establecimientos donde se fabrican los envases.
En el caso de las adquisiciones intracomunitarias y la introducción irregular de los productos objeto del impuesto, el punto de conexión para la recaudación será el domicilio fiscal del contribuyente.
Respecto al Impuesto sobre el Depósito de Residuos en Vertederos, la Incineración y la Coincineración de Residuos, se ha acordado como punto de conexión para la exacción el Territorio donde se ubique el vertedero o la instalación de incineración o coincineración en la que se entreguen los residuos objeto del impuesto.

Asimismo, las diputaciones forales podrán establecer tipos impositivos superiores a los establecidos en el impuesto.
En el Impuesto sobre los Gases Fluorados de Efecto Invernadero, se ha pasado a gravar directamente la fabricación, importación, adquisición intracomunitaria o la tenencia irregular de los gases fluorados que forman parte del ámbito objetivo del impuesto.
Se ha establecido como punto de conexión en los supuestos de fabricación, así como para las ventas, entregas o consumo de gases realizados por contribuyentes autorizados como almacenistas, el lugar donde radique el establecimiento en los que se desarrolle la actividad.
En el caso de las adquisiciones intracomunitarias y en los supuestos de tenencia irregular de los productos objeto del impuesto, el punto de conexión acordado es el domicilio fiscal del contribuyente.
Acuerdo vinculado a los PGE
Esta Comisión Mixta del Concierto Económico se celebra después de que el PNV decidiera el pasado 21 de octubre no presentar una enmienda a la totalidad al proyecto de Presupuestos Generales del Estado tras alcanzar un acuerdo con el Gobierno para renovar la actual ley quinquenal del Cupo en los mismos términos que los actualmente en vigor.
El lehendakari, Iñigo Urkullu, calificó de “muy importante” dicho acuerdo sobre el Cupo porque aporta “certidumbre financiera” para los próximos cinco años.