La consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia, (d) este viernes durante su intervención en el por Executive Forum, celebrado en Bilbao. EFE/Luis Tejido

Tapia cuestiona que los fondos europeos se usen para transformar las pymes

Bilbao (EFE).- La consejera Arantxa Tapia ha señalado que a Euskadi “ha llegado una mínima parte” de los fondos europeos para la recuperación económica y ha dudado de que se estén usando para transformar a las pymes.

La consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco ha participado en Bilbao en una conferencia organizada por Executive Forum.

En ese foro, la consejera Tapia se ha preguntado: “¿Se están usando -los fondos europeos- para transformar a nuestras pymes?”.

“Lo dudo -ha contestado-, porque están llegando a cuentagotas y en esos grandes PERTEs -Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica- nuestra pyme es muy difícil” que sea contemplada por los requerimientos exigidos.

La consejera Tapia ha considerado que “sería necesario abordar otro tipo de medidas para llegar a esa última pyme y ayudarla a transformarse”.

A su juicio, la falta de experiencia de un trabajo compartido entre los sectores público y privado “está siendo una de las principales dificultades para que los recursos europeos Next Generation” lleguen a las empresas.

“Se puede mejorar mucho”

La consejera Tapia ha insistido en que en la llegada y desarrollo de los fondos europeos “se puede mejorar mucho”.

Ha explicado que las ayudas previstas en materia de implantación del vehículo eléctrico, eficiencia energética y desarrollo del autoconsumo “son líneas que están funcionando bien”, que llegan al consumidor final.

Sin embargo, no llegan “directamente a la propia industria, excepto el programa de ayudas a eficiencia energética”, ha apuntado.

En relación a las ayudas para actuaciones medioambientales, ha opinado que “probablemente no” están ayudando a transformar el sector .

Respecto a la línea de fondos relacionada con la valorización de residuos, ha criticado que “de 150.000 millones han llegado 18 millones”, que se han repartido.

La consejera Tapia ha indicado, asimismo, que de los grandes PERTE, el único “absolutamente adjudicado” es el relacionado con el impulso del coche eléctrico y “esperamos los recursos este mes de febrero”, ha añadido.

Energías renovables

Ha considerado que está “bien” que el procedimiento administrativo para la ubicación de parques eólicos sea “muy garantista”, pero ha dicho que es “excesivamente largo”.

Por ello, ha abogado por ser “un poco más ágiles” debido a la emergencia climática existente.

En su intervención también ha destacado que Euskadi cuenta con “enormes oportunidades” en el actual momento de transformación.

En esta situación, ha apostado por ahondar en la colaboración público-privada, que “ha funcionado” hasta ahora.

Ha considerado, asimismo, que la estabilidad política e institucional en Euskadi también “contribuye” al desarrollo futuro frente al ambiente “más convulso” en otros ámbitos.

En el repaso de las actuaciones en las que trabaja el Gobierno Vasco, ha afirmado que “hay varios proyectos sobre la mesa” en materia de energías renovables.

Ha confiado en que además de las autorizaciones dadas para la construcción de dos parques eólicos en Azazeta y Labraza, algún otro pueda “arrancar”.

La consejera de Desarrollo Económico en un momento de su intervención. EFE/Luis Tejido


La consejera ha explicado que antes hay que analizar las afecciones medioambientales, de uso agrario y en materia cultural y de patrimonio que pueda haber, en el marco de un procedimiento administrativo que es “muy largo”.

Tapia también ha abogado por “proteger” la industria vasca y “facilitar” la construcción de parques eólicos con tecnología de Euskadi en lugar de “hacer descarbonización en base al desarrollo industrial” en EEUU y China.

Reducir la dependencia energética


Ha recordado que en la actualidad el 90 % de la energía en Euskadi es importada y que el objetivo es reducir esa dependencia, aunque en una economía industrial como la vasca “autosuficientes no vamos a ser”, ha puntualizado.


“Necesitamos las energías renovables”, ha destacado Tapia, quien ha abogado por promover “la participación social” en el proceso para su desarrollo.


Ha señalado, en este sentido, que la ciudadanía se muestra en las encuestas a favor de las energías renovables, pero que “luego se convierte en un poco más complicado cuando se acerca a nuestra casa” la instalación necesaria.

Ante ello, ha señalado que “hay que ser valientes y decir sí, con esa participación social”, y ha pedido “no dar la espalda a esto”.

La consejera también se ha referido a la gestión de los residuos, entre otros asuntos.

Ha explicado que el Gobierno Vasco trabaja con las diputaciones para establecer un canon superior al establecido en el Impuesto sobre el depósito de residuos en vertederos.

Asimismo, ha considerado “probable” el posterior diálogo con otras Comunidades Autónomas con el objetivo de hacer desaparecer el llamado “turismo de la basura”.

La pretensión de Euskadi es ser “autosuficiente” desde el punto de vista de los vertidos, según ha dicho.

Nueva industria a favor de la movilidad sostenible

Entre otras actuaciones, también ha abogado por el desarrollo de una nueva industria en favor de la movilidad sostenible con nuevos biocombustibles y combustibles sintéticos.

Según ha argumentado, “la nueva movilidad no va ser solo eléctrica y no va a ser eléctrica en 2035 por mucho que hayamos decidido en Europa que no vamos a vender un solo vehículo que no sea eléctrico”.

Por otro lado, ha apostado por retener y atraer talento y ha abogado por reflexionar acerca de hacer atractivo el País Vasco Euskadi para el trabajo presencial en sus empresas.

Según ha considerado, el teletrabajo, que resulta “atractivo” para muchos jóvenes, “no ayuda en exceso a desarrollar la creatividad y las nuevas ideas”.

Además y frente a quien opina que los jóvenes se van por falta de oportunidades, ha considerado que lo hacen porque quieren tener una experiencia internacional.

Corredor del hidrógeno

Por otra parte, ha opinado que no es suficiente que en el proyecto del corredor mediterráneo de transporte de gas e hidrógeno verde se prevea un almacén en Euskadi y ha afirmado que “hay que desarrollar el corredor atlántico”.

Según ha puesto de manifiesto, “Euskadi es un país industrial que necesita conexiones” y “estar bien presente en Europa”.

En Euskadi “siempre hemos sido internacionales, siempre hemos sido europeos” y “pensamos que la conexión del Estado con Europa no solo puede ser con el eje mediterráneo”, ha afirmado.

Según ha reclamado, “hay que desarrollar el corredor atlántico porque, de lo contrario, parece que existe sólo el mediterráneo y el atlántico somos para vacaciones”.

La consejera ha señalado que Euskadi se puede conectar “desde Irún”, pero ha añadido que “Francia también tiene que hacer sus deberes”. EFE