La rectora de la Universidad del País Vasco, Eva Ferreira, junto al presidente de la comisión de Educación del Parlamento Vasco, Ikoitz Arrese (i). EFE/David Aguilar

La UPV pide destinar el 1 % del PIB a universidad

Vitoria (EFE). La rectora de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Eva Ferreira, ha reclamado acelerar el proceso para destinar cuanto antes un mínimo 1 % del PIB a las universidades públicas.

Ese 1 % del PIB está recogido en la nueva Ley Orgánica el Sistema Universitario (LOSU), que entrará en vigor el próximo mes.

Ferreira, nombrada rectora a finales de 2020, ha comparecido en comisión en el Parlamento Vasco para hacer balance de la labor realizada durante estos dos últimos años y para presentar los retos de futuro, como situar a la UPV/EHU entre las 300 mejores universidades del mundo en 2030. Ahora está entre las 400 primeras.

Durante su intervención, la máxima responsable de la universidad vasca ha hecho una “reflexión” sobre la próxima entrada en vigor de la LOSU que recoge el compromiso de destinar un mínimo del 1 % del PIB a las universidades públicas para 2030, desde el 0,7 % de media que está en la actualidad.

La rectora ha dicho que ese incremento es una “buena noticia” y aparece como “objetivo compartido” por el Estado, las comunidades autónomas y las universidades.

Sin embargo, ha indicado que la entrada en vigor de la norma en 2023 “lleva asociados cambios que incrementarán los costes ya este mismo año”, aunque la ley contempla crear una comisión que en el plazo de un año para establezca el plan de incremento de gasto.


La rectora ha dicho que no tiene duda de que Euskadi “hará todo lo posible para que ese plan sea una realidad cuanto antes” y la adaptación a la ley no suponga un “estrés adicional” por la falta de financiación para su cumplimiento.

Ferreira ha indicado que las “claves” para una universidad que se “mire de frente” con las de referencia en el mundo son financiación y flexibilidad. “No hay atajos, hay que invertir en conocimiento, tener y mantener programas universitarios de excelencia a largo plazo”, ha resumido.

Retos de la UPV

En cuanto a los retos ha apostado por impulsar la investigación universitaria de excelencia para colocar a esta institución entre las 300 mejores del mundo en la lista de Shanghái en 2030, ahora figura entre las 400 primeras, y garantizar la realización de alguna experiencia internacional para el 100 % del alumnado de postgrado.

“Aunque crecemos a buen ritmo para mejorar la posición debemos crecer a un ritmo mayor. Y esto supone un gran impulso de la investigación universitaria de excelencia”, ha dicho la rectora

Ha añadido que contar con una “universidad excelente” es un requisito “inexcusable” para un país que quiere estar en la vanguardia y atraer a investigadores de todo el mundo.

También ha situado entre sus objetivo para 2030 el de doblar la oferta en formación permanente hasta alcanzar los 8.000 estudiantes y que los estudios de posgrado que ofertan cuenten con más de un 30 % de graduados de otras universidades.

Ha hablado de mejorar toda la actividad de transferencia de resultados alcanzando en 2030 el número de 400 empresas generadas de alto valor añadido en los diversos viveros de la universidad.

Ferreira ha defendido la estabilización profesional antes de los 40 años, aumentar la oferta de postgrado en euskera y reducir a la mitad el tiempo dedicado a tareas de gestión burocráticas.

Balance de la Universidad

Ferreira ha repasado lo hecho en los dos últimos años. Ha indicado que se han puesto en marcha tres nuevos dobles grados, que se ha duplicado la producción anual de patentes y que se han superado los 100 millones de euros de fondos externos obtenidos para investigación y transferencia de conocimiento.

Imagen de archivo. Apertura del curso 2022-2023 de la UPV/EHU con la rectora, Eva Ferreira (i), y el lehendakari, Iñigo Urkullu (c), y el consejero de Educación, Jokin Bildarratz (d). EFE/Miguel Toña


Ha añadido que se ha creado un nuevo protocolo para las personas trans y no binarias, al que se han acogido ya 19 personas.
También que en el último año se ha conseguido una disminución del 40 % en el consumo de gas y de un 13 % en el de electricidad en las infraestructuras de una universidad que cuenta con tres campus, 20 facultades y 51.000 personas, entre estudiantes, profesores y trabajadores de administración y servicios, y oferta 107 grados.

La pasada semana el equipo rector de la UPV/EHU presentó el anteproyecto presupuestario para este ejercicio que asciende a 494,5 millones de euros, un 7,4 % más que en 2022.