El portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha pedido que se respeten los derechos de Pablo González. EFE/David Aguilar

Euskadi pide garantías para Pablo González al año de su detención

Vitoria (EFE).- El Gobierno y el Parlamento vascos, -sin el apoyo de PP ni Vox- han pedido garantías a los derechos como ciudadano de la UE al periodista Pablo González, al año de su detención.

La Federación Internacional de Periodistas (FIP) y la Federación Europea de Periodistas (FEP) han pedido al Gobierno polaco que lo libere de inmediato. Reporteros sin Fronteras (RSF) ha criticado que se le deniegue la libertad provisional y ha reclamado una mejora en sus condiciones de detención.

Este periodista residente en Gernika fue arrestado la noche del 27 al 28 de febrero de 2022 en la frontera polaco-ucraniana. Cubría la invasión rusa de Ucrania por los servicios secretos de Polonia. Lo acusa de hacer trabajos de espionaje para Rusia, por lo que podría enfrentarse a una pena de hasta 10 años de cárcel.

Su detención de tres meses se ha ido prorrogando y el pasado 15 de febrero el Tribunal de Przemysl mantuvo su prisión provisional hasta el 24 de mayo.

Derecho a un juicio justo

Con motivo del aniversario de su arresto, el portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha exigido garantías para todos los derechos de Pablo González como ciudadano de la UE al año de su detención.

Ha solicitado que se respete la presunción de inocencia y un trato conforme a “los estándares que la Justicia tiene establecidos en la UE”.

Ha recordado que desde que el Ejecutivo autonómico tuvo conocimiento de la detención y envío a prisión de González ha mantenido un “contacto permanente” con el Gobierno de España y con el consulado.

Por su parte, todos los grupos del Parlamento Vasco, salvo el PP y Vox, han pedido al Gobierno español que haga las gestiones oportunas para que González pueda tener un procedimiento judicial con todas las garantías.

PNV, EH Bildu, PSE-EE y Elkarrekin Podemos han firmado una declaración en la que consideran “injusta” la última prórroga de su prisión provisiona, que se adoptó “sin dar explicaciones ni justificaciones”.

“El Parlamento Vasco no comparte la decisión del tribunal polaco e insta a instituciones y estamentos vascos, así como al Gobierno del Estado a reivindicar ante las autoridades polacas que se respeten los derechos de Pablo González”.

Prisión provisional “desproporcionada”

Expresan además su “preocupación” por la “prolongación y uso desproporcionado de la prisión provisional incumpliendo lo establecido en la Carta de Derechos Fundamentales de la UE”.

“La detención y encarcelamiento de Pablo González es una mala noticia para la libertad de prensa e información”, que es “una de las garantías básicas para una sociedad libre y democrática”, añade el documento.

En el Congreso de los Diputados, Aitor Esteban (PNV), ha considerado “inaudito” que un año después no se haya resuelto su caso. Jon Iñarritu (EH Bildu) ha denunciado un “sinsentido” que supone que González lleve en aislamiento todo este tiempo.

Apoyo de asociaciones de periodistas

En un comunicado conjunto la Federación Internacional de Periodistas y la Federación Europea de Periodistas consideran inaceptable que un Estado de la UE detenga a un periodista de una forma tan arbitraria. “Es un ataque a la libertad de prensa y a la democracia”.

La pareja del periodista, Oihana Goiriena (d) antes de comparecer en el Parlamento Vasco el pasado verano. EFE/David Aguilar

Han criticado además que el informador está en el sistema penitenciario para los presos peligrosos, a pesar de que ya no está considerado como tal. Permanece aislado 23 horas al día y la comunicación con la familia es muy limitada.

También Reporteros sin Fronteras denuncia que tenga que ir esposado cuando sale de su celda, esté vigilado por cámaras las 24 horas del día o tener que desnudarse varias veces al día para cacheos.

Su mujer, Oihana Goiriena, solo lo pudo visitar nueve meses después de su arresto, y también se le negó consultar durante meses con un dermatólogo por un problema en la piel, ha censurado esta asociación.

Estos pronunciamientos se suman al expresado ayer por Amnistía Internacional, que reclamó el cese del régimen de aislamiento de Pablo González y su puesta en libertad. EFE