La salud mental, a debate el el congreso de psiquiatría. EFE/David Aguilar

Psiquiatría: La pandemia ha sacado del armario los problemas de salud mental

Vitoria (EFE).- La psiquiatría ha constatado que los problemas de salud mental han salido del armario con la pandemia, de manera que la ansiedad y depresión han crecido a nivel mundial un 25 %.

Así lo ha constatado la jefa del Servicio de Psiquiatría, Psicología Clínica y Salud Mental del Hospital de La Paz de Madrid, Maria Fe Bravo.

Ha sido en la presentación del XXXI Curso de Actualización en Psiquiatría de Vitoria, donde ha matizado que el coronavirus no es el único responsable del aumento de casos,

También han participado el jefe de Servicio de Psiquiatría de la Red de Salud Mental de Álava, Edorta Elizagarate, y el director del Servicio de Psiquiatría del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, Narcís Cardoner.

Bravo ha explicado que tras la pandemia ha aumentado de manera considerable la demanda de atención de salud mental, aunque muchos casos son previos a la irrupción de la covid.

Ha citado en concreto a los adolescentes, un colectivo en el que ya se habían notado más problemas mentales antes de la pandemia.

Los trastornos de la pandemia y la salud mental

Según ha expuesto, los trastornos causados por la covid no parecen estar tan relacionados con la preocupación por estar o no infectado.

Más bien con las restricciones en la vida social, el temor a que enfermen personas cercanas y a los duelos por la muerte de familiares.
La psiquiatra ha vinculado el incremento de casos con que “se ha tomado conciencia” en torno la salud mental, de manera que “la gente ahora lo manifiesta”.

Ha apelado en todo caso a “distinguir entre salud mental y malestar emocional” para “no banalizar la problemática”.

Esa mayor demanda de asistencia especializada ha evidenciado que “no hay recursos suficientes” y ha causado que las urgencias y consultas estén “desbordadas”.

Curso de psiquiatría en Vitoria sobre la pandemia y la salud mental. EFE/David Aguilar

Hace falta “reforzar los equipos de salud mental”: esa mayor conciencia social sobre este problema debe traducirse en un mayor presupuesto, ha añadido.

Para suplir la “falta de profesionales” y la próxima jubilación de parte de los que ahora están en activo ha propuesto incorporar la formación en competencias, usar las nuevas tecnologías como apoyo al tratamiento e impulsar las psicoterapias grupales “que son muy eficaces y permiten llegar a más personas”.

También Narcís Cardoner ha lamentado “las limitaciones” a las que se enfrentan los profesionales para atender a estos pacientes.

“La salud mental siempre ha sido la hermana pobre de la sanidad”, ha expuesto el psiquiatra catalán, que se ha quejado de la “falta de previsión a la hora de formar psiquiatras y psicólogos clínicos”.

Ha coincidido con su colega en que “la pandemia ha sido el detonante que ha puesto de manifiesto algo que se veía venir desde hace tiempo”.

Depresión, trastorno mental de más de un millón de españoles

Ha citado como ejemplo la depresión, de la que “generación tras generación hay más casos y más severos”. Hay algo subyacente”, ha agregado.

Cardoner ha subrayado la importancia de este trastorno mental que padecen en distinto grado entre uno y dos millones de españoles.

Ello convierte la depresión en “una enfermedad común”, que en un “porcentaje significativo” no responde a los tratamientos habituales.

Para esos casos de depresión resistente se están buscando fármacos con un enfoque “alternativo” como un medicamento disponible en España desde finales del año pasado cuyo principio activo es la esketamina y que consigue que “en pocas horas el paciente se sienta mejor”.

Además, a nivel experimental se está trabajando con psicodélicos y, aunque todavía es pronto para sacar conclusiones, “el futuro es muy esperanzador de cada a mejorar la calidad de vida de estos pacientes”.

Estas y otras cuestiones serán analizadas en el XXXI Curso de Actualización en Psiquiatría que se celebra en Vitoria y en el que participan 500 expertos en salud mental, 200 de ellos de manera online.

De estos últimos, más de la mitad son de Latinoamérica y Estados Unidos. EFE