Vitoria (EFE).- El 8M, Día de la Mujer, estará centrado en Euskadi en reivindicar más presencia femenina en puestos de decisión y liderazgo con distintos actos y declaraciones de las que se ha desmarcado el PP. Los populares reprochan al resto de los partidos que no incidan en corregir la conocida como ley del “solo sí es sí”.
Los sindicatos celebrarán por separado sus propios actos, en Bilbao, mientras que el sindicato estudiantil Ikasle Sindikatua ha convocado una “huelga feminista” y manifestaciones en las tres capitales vascas al mediodía.
Ya por la tarde se celebrarán las tradicionales manifestaciones organizadas por el Movimiento Feminista de Euskal Herria.
El Gobierno Vasco, que no tiene convocado ningún acto específico con motivo del 8M, ha aprobado este martes una declaración institucional.

Igualdad todos los días
En su declaración el Ejecutivo vasco ha animado a la ciudadanía a expresar su compromiso con la igualdad todos los días de manera “pública y activa”.
Este año el Gobierno Vasco, las diputaciones y los ayuntamientos se han unido en la campaña “Emakumeak Gora!” para recordar en el 8M en Euskadi la necesidad de que las mujeres asciendan en la sociedad sin obstáculos por su condición y que ocupen más puestos de dirección.
Precisamente el Consejo de Ministros ha aprobado en esta víspera del 8M el anteproyecto de Ley de Representación Paritaria de mujeres y hombres en órganos de decisión del Gobierno. La norma afecta también a otros espacios como la dirección de grandes empresas, que deberán garantizar que el 40 % de sus componentes sean mujeres.
En este 8 de marzo los grupos municipales PNV, EH Bildu, PSE-EE y Elkarrekin Podemos de las tres capitales vascas leerán declaraciones institucionales a las que no se sumará el PP.
El PP se desmarca
Este partido ha organizado su propio acto en Bilbao al considerar que esos textos eluden la necesidad de corregir la ley del “sólo si es sí” que, según denuncia, ha desprotegido a las mujeres.
Este martes se han sucedido también distintas declaraciones con motivo del 8M. El Ararteko ha instado a los poderes públicos a garantizar la participación igualitaria de las mujeres en el mundo económico, laboral y empresarial.
La ejecutiva del PNV ha abogado en un manifiesto por cambiar el “limitado” liderazgo de las mujeres en la política y las empresas hasta llegar al 50 % que les corresponde.
CCOO ha hecho público un informe en el que señala que, aunque la brecha salarial se ha reducido en tres puntos desde 2019, las vascas “trabajaron gratis 80 días en 2020” y afirma que “el salario de las trabajadoras tiene que subir un 21,8 % para equipararse al de los hombres”.
A poco más de dos meses para las elecciones forales y municipales del 28 de mayo, las mujeres ocupan el 58 % de las cabezas de lista para las instituciones más importantes.
Las mujeres encabezan 19 candidaturas, frente a 11 de los hombres, de las 30 que PNV, EH Bildu, PSE-EE, Elkarrekin Podemos-IU y PP han presentado a los ayuntamientos de las tres capitales y a las tres diputaciones. EFE