Unos dantzaris interpretan un aurresku en honor a 17 milicianos enterrados en el cementerio de San Sebastián. EFE/Gorka Estrada

Donostia recupera la memoria de 17 milicianos asesinados en la Guerra Civil

San Sebastián (EFE).- Donostia recupera la memoria de 17 milicianos asesinados durante la Guerra Civil que participaron en la defensa de la ciudad en 1936. Sus restos mortales fueron descubiertos por el Sociedad de Ciencias Aranzadi en un mausoleo franquista del cementerio de Polloe.

Los 17 asesinados han recibido un solemne reconocimiento organizado esta mañana por el Ayuntamiento donostiarra y el Gobierno Vasco ante este “Mausoleo de los Mártires”. En cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica, el pasado mayo fue retirada de este lugar una placa con la inscripción: “A la memoria de los asesinados por defender sus ideales, de Dios y España. Una oración por sus almas”.

Ahora, con la voluntad de “resignificar” este panteón, en el que los milicianos fueron sepultados junto a combatientes golpistas, los familiares de los republicanos asesinados han homenajeado a sus parientes.

El viceconsejero de Derechos Humanos del Gobierno Vasco, José Antonio Rodríguez Ranz; el alcalde de San Sebastián, Eneko Goia; la directora del Instituto Gogora, Aintzane Ezenarro, y la concejala de Solidaridad, Ane Oyarbide, han presidido la ceremonia.

Escultura “Duintasuna”

El evento, al que también han asistido miembros de todos los partidos políticos del consistorio donostiarra, se ha desarrollado frente el panteón, junto a una réplica de la obra “Duintasuna” (Dignidad) del escultor Iñigo Arregi y una nueva placa instalada en el lugar con los nombres de los 17 milicianos

Tras la interpretación de varias piezas solemnes por parte de la banda municipal de txistularis, ha tomado la palabra Eneko Goia. El alcalde ha asegurado que la “resignificación” de este lugar salda “deudas con aquellos que lucharon por nuestras libertades”.

El alcalde de San Sebastián, Eneko Goia, durante el homenaje a 17 milicianos asesinados durante la Guerra Civil. EFE/Gorka Estada

“Realizamos así un ejercicio de memoria histórica para devolver la dignidad que le corresponde a este lugar, y continuamos recuperando espacios para recordar y reparar el daño que el franquismo perpetró en nuestro pueblo”, ha recalcado Goia.

Símbolo de memoria democrática


Por su parte, el viceconsejero José Antonio Rodríguez Ranz ha destacado que en adelante este entorno dejará de ser un mausoleo franquista en honor a los caídos para convertirse en un “símbolo de la memoria democrática”.

“Éste es también un acto de verdad, de justicia, de reconocimiento y reparación”

“Reafirmamos los principios del derecho internacional en relación con las violaciones de los derechos humanos y las víctimas de estas vulneraciones. Éste es también un acto de verdad, de justicia, de reconocimiento y reparación”, ha remarcado.

“Reafirmamos también nuestro compromiso como país con las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista, con la memoria democrática y los principios éticos y democráticos -ha agregado-, frente a las vulneraciones de derechos y la amenaza real de totalitarismos de viejo y nuevo cuño”.

Aurresku de honor


Seguidamente, las autoridades han entregado una pequeña réplica de la escultura “Duintasuna” a los familiares de los milicianos sepultados en el mausoleo, varios de los cuales portaban banderas republicanas y del Partido Comunista, tras lo que una pareja de dantzaris ha interpretado un aurresku de honor.

El dirigente de EH Bildu Juan Karlos Izagirre en un momento del homenaje a 17 milicianos asesinados durante la Guerra Civil. EFE/Gorka Estrada

A continuación, los asistentes han llevado a cabo una ofrenda floral de claveles blancos y rojos frente al panteón con la que han dado por concluido el homenaje.

La decisión de “resignificar” este mausoleo fue adoptada tras una investigación histórica y una prospección del estado de los restos realizada por la Sociedad de Ciencias Aranzadi.

El informe concluyó la inviabilidad de identificar y recuperar completamente los cuerpos de las al menos 17 víctimas republicanas inhumadas en este mausoleo, donde se estima que se encuentran los restos de dos centenares de personas.