Bilbao (EFE).- Las regiones europeas con competencias legislativas RLEG han pedido participar en la dirección de la UE y revertir su recentralización.
La RLEG, que agrupa a 16 regiones europeas, celebra en Bilbao una reunión ordinaria en la que se aprueba una declaración, bajo la presidencia del lehendakari, Iñigo Urkullu, y con la presencia del ministro presidentes de Flandes, Jan Jambon.
En la declaración se defiende que las soluciones “comunes” de la UE para afrontar las últimas crisis, como la pandemia o la guerra de Ucrania, y los retos de la transición digital y ecológica, no pueden ser a costa de “debilitar” el autogobierno y las competencias de las regiones.
“Es hora de invertir la tendencia a la recentralización y reclamar una gobernanza más participativa”, señala el texto.
Regiones en la UE
Asimismo, estima que la “legitimidad democrática” de la Unión y la “implicación” de la ciudadanía pasa por reconocer a las regiones como las instituciones más cercanas.
Por ello, reclaman la “plena participación” de las regiones en la toma de decisiones de la UE, especialmente en las materias en las que tienen la competencia dentro de sus Estados, a través de un foro interinstitucional para “influir” previamente en el diseño de las medidas.

El lehendakari ha considerado “más necesario que nunca” crear un nuevo modelo de gobernanza europea con “voz y capacidad de decisión” de los “países pequeños, naciones o regiones con capacidad legislativa”.
“Europa no puede dejar de lado al que es un poco más pequeño sólo por serlo”, ha añadido.
“Demandamos que se reconozca formalmente a las regiones con competencias legislativas y a las nacionalidades constitucionales un papel singular en la gobernanza europea”, ha dicho Urkullu.
El lehendakari ha recordado que el 45 % de la población de la UE vive en las 71 regiones con autonomía que hay en siete de los Estados que integran la UE.

Por su parte, el presidente de Flandes ha criticado el enfoque “demasiado centralizado” de los fondos de recuperación de la UE, que quiere por eficacia un solo interlocutor por Estado “pero produce el efecto contrario, menos eficacia y menos eficiencia”.
“Hay un retroceso y se tiene muy poco en cuenta a las regiones”, ha denunciado Jambon, que ha sostenido que la legitimidad democrática de la Unión Europea se hace “de abajo a arriba, con el apoyo de las regiones”.
En su opinión, pese al momento de crisis que atraviesa toda la UE “no es tan difícil” aumentar la participación de las regiones en la toma de decisiones de la Unión si hay “voluntad política”.
El presidente del Consejo Ejecutivo de Córcega, Gilles Simeoni, ha agradecido por videoconferencia -ha suspendido el viaje a Bilbao por la situación política de Francia- la participación en la RLEG aunque no tiene aún autonomía ni competencias legislativas, lo que espera lograr en los próximos meses en las negociaciones que mantiene con el Gobierno francés.
Simeoni ha considerado que reforzar el vínculo con la UE pasa por las “comunidades humanas que representan las regiones”.
La RLEG en Europa
La RLEG presentará la declaración aprobada en Bilbao en Bruselas dentro de una operación para intentar fomentar la adhesión a este grupo de más regiones con autogobierno, especialmente de algunos de los lander alemanes.
Actualmente forman parte de RLEG las Islas Aland, Azores, Madeira, Baleares, Valencia Cataluña, Euskadi, Córcega, Cerdeña, Carintia, Flandes, Baja Austria, Alta Austria, Salzsburgo, Tirol, Piamonte y Voralberg.
Esta declaración se enviará a las autoridades de la UE, al Comité de las Regiones y a la Confederación de Poderes Locales y Regionales del Consejo Europeo.