El consejero de Economía y Hacienda del Gobierno Vasco, Pedro Azpiazu (d), ha explicado sus perspectivas sobre el futuro de la economía y la empresa vasca. EFE/Miguel Toña

Azpiazu: El sistema financiero en Europa es bastante sólido

Bilbao (EFE).- El consejero de Economía y Hacienda del Gobierno Vasco, Pedro Azpiazu, ha lanzado un mensaje de “tranquilidad” ante las “turbulencias” que se están produciendo en la banca internacional y en las bolsas y ha opinado que el “sistema financiero en Europa es bastante sólido”.


Azpiazu ha pronunciado una conferencia bajo el título “La economía vasca en tiempos de incertidumbre” en el marco de “Los viernes de la Cámara” de Comercio de Bilbao.

En ella se ha referido a los “tambores de una nueva crisis financiera” y ha sido interpelado por la situación del Deutsche Bank.

Este banco ha anunciado que plantea amortizar 1.500 millones de dólares de deuda subordinada el 24 de mayo, antes de su vencimiento en 2028, lo que ha provocado el desplome de sus acciones y ha generado también una jornada de abultadas caídas en la bolsa de los grandes bancos europeos.


El consejero ha reconocido que en el mundo financiero “puede haber este tipo de turbulencias” que se trasmiten “rápidamente” porque, el “pánico es rápidamente transmisible”, pero ha asegurado que el “sistema financiero en Europa es bastante sólido”.

Azpiazu ha opinado que no cree que esas “trasmisiones” vayan a continuar de manera que se genere una “crisis”.


“Los bancos de la zona del euro han demostrado en principio su capacidad de resistencia frente a perturbaciones macroeconómicas adversas y graves” en los últimos años “a diferencia de lo ocurrido durante la crisis financiera mundial de 2008”, ha añadido.

El consejero de Economía, Pedro Azpiazu (i), junto al presidente de la Cámara de Comercio de Bilbao, José Ignacio Zudaire. EFE/Miguel Toña

Sin embargo, ha emplazado a poner en marcha “sin más demoras” reformas pendientes, como la constitución del fondo europeo de garantía de depósitos y el euro digital.

Azpiazu también ha opinado que es un “error aplicar una monetaria restrictiva para atajar un problema de inflación de oferta”.

“Un uso inadecuado de la política monetaria restrictiva puede generar más perjuicios que beneficios”, en referencia a la decisión del Banco Central Europeo de subir los tipos de interés, ha dicho.

“Ya hemos visto que la rápida elevación de los tipos de interés ha tensionado el sistema financiero”, ha concluido.

Economía vasca

El consejero también se ha referido a la evolución de la economía vasca. Ha afirmado que la “subida de precios de consumo se moderará a partir de marzo” y que se prevé que la economía vasca inicie un “proceso de aceleración durante la segunda mitad” de este año.

Azpiazu ha recordado las previsiones económicas para este año actualizadas por el Ejecutivo autonómico la pasada semana en las que se rebajó el crecimiento del PIB de Euskadi al 1,5 %, 6 décimas menos de lo estimado hasta ahora, y se fijó un aumento del 2,1 % para el 2024.

Ha reconocido que la inflación es uno de los principales condicionantes en el momento actual pero ha asegurado que “es de esperar que en marzo” el IPC “retome la senda descendente” tras el incremento registrado en febrero cuando se situó en el 5,8 %.

“La subida de precios de consumo se moderará a partir de marzo y eso permitirá una recuperación del consumo de las familias en la segunda mitad del año”, ha afirmado

Azpiazu ha valorado la “solidez” que sigue mostrando en este inicio de año el mercado laboral, un hecho que junto a la “mejoría de las expectativas de los hogares y empresas desde noviembre”, y las ayudas fiscales contra la crisis energética van a representar un respaldo a la demanda.

En el lado de la oferta ha destacado que se está viendo aliviada por una “distensión en los precios energéticos”.

“Todo ello hace esperar una desaceleración económica menos acentuada de lo que se temía hace unos meses” y se “está traduciendo en una revisión al alza generalizada de las previsiones de actividad para el año en curso”, ha dicho.

Así en cuanto a la “evolución esperable” en lo que resta de 2023, Azpiazu ha afirmado que se prevé que la economía vasca mantenga la “desaceleración registrada a lo largo de 2022” pero “iniciará un proceso de aceleración durante la segunda mitad del presente año”.

Azpiazu ha insistido en la necesidad de prudencia ante la “incertidumbre” económica actual pero ha lanzado un mensaje de “optimismo”.

“No todo son sombras que pueden lastrar el crecimiento”, ha resumido.

Fondos europeos

El consejero ha indicado que este año van a comenzar a llegar al tejido socioeconómico los fondos europeos que representan el “mayor estímulo fiscal puesto en marcha nunca en el País Vasco” y ayudarán a “compensar” los efectos de las posibles contingencias negativas que acechan a la economía vasca.

“Estamos haciendo todo lo posible para que el impacto de estos fondos en el País Vasco sea el máximo posible”, ha asegurado.

Ha añadido que este año es un “momento clave, crítico y muy importante” para el conjunto de los agentes empresariales.

“Tenemos que mantener firme la tensión en los procesos de ejecución de fondos” y, “las empresas, y todo tipo de agentes tienen que afinar al máximo para poner a punto sus proyectos y aprovechar al máximo las oportunidades de captación de fondos”, ha subrayado.

Ha indicado que el País Vasco ha absorbido un total de 1.568 millones de euros de estos fondos pero que hasta el momento sólo se ha distribuido una “parte muy pequeña”. EFE