Bilbao (EFE).- El PNV y el PSE-EE han presentado una iniciativa parlamentaria en la que instan al alcalde de Galdakao (Bizkaia), de EH Bildu, a retirar del listado de víctimas de la web municipal los nombres de etarras como “Txapote”, “Thierry” o Jon Bienzobas.
Por su parte, el Gobierno Vasco ha rechazado que se mezclen víctimas y victimarios.
La polémica en torno a este asunto ha ido en aumento después de que ayer el PSE-EE de la localidad denunciase que el Ayuntamiento cita a militantes de ETA naturales del municipio en la web “Galdakao Oroimena” (Memoria de Galdakao), dedicada a la recuperación de la memoria histórica.
En el listado, elaborado por la sociedad de ciencias Aranzadi a instancias del Consistorio, no aparece el historial delictivo de estos terroristas.
Además, se les muestra como “víctimas de persecución policial, exilio por miedo a torturas o aplicación de política penitenciaria de excepción”.

El Colectivo de Víctimas del Terrorismo (Covite) ha denunciado que otros seis ayuntamientos guipuzcoanos tienen webs de memoria histórica idénticas a la de Galdakao.
En ellas se incluyen fichas de miembros de ETA como afectados por vulneraciones de derechos humanos.
Humillación a las víctimas
En su proposición no de ley registrada en el Parlamento vasco, PNV y PSE-EE, partidos que sustentan el Gobierno Vasco, denuncian la “humillación” a la que el Ayuntamiento de Galdakao somete a las víctimas del terrorismo.
Sin citar expresamente este caso, el Gobierno Vasco ha rechazado “la mezcla y confusión de hechos violentos o de víctimas y victimarios” en la elaboración de informes municipales sobre memoria y derechos humanos.
Para la consejera Nerea Melgosa, “no puede tener un tratamiento similar la vulneración del derecho a la vida con casos de personas afectadas por hechos que a la luz del derecho internacional no pueden considerarse vulneraciones de derechos humanos”.
También la portavoz de Elkarrekin Podemos-IU en el Parlamento vasco, Miren Gorrotxategi, ha subrayado que “no se puede equiparar de ningún modo a víctimas con victimario” y que hacerlo es “una humillación a las víctimas del terrorismo”, según ha señalado en redes sociales.
Antes de su reacción, representantes de Podemos, que forma parte del equipo de gobierno del Ayuntamiento de Galdakao, habían defendido, en declaraciones a Efe, la inclusión de los citados militantes de ETA en la web municipal al considerarles víctimas de “violencia derivada de la situación política”.
Posteriormente, estas mismas fuentes de Podemos han matizado que siempre han rechazado “de forma rotunda” posibles equiparaciones entre víctimas y victimarios.
Han solicitado que se establezca una división en cualquier listado de víctimas, entre las que han padecido violaciones de derechos humanos y, por otro lado, sufrimientos por violencia de motivación política.
Desde el PP, el presidente del partido en el País Vasco, Carlos Iturgaiz, que este miércoles ha estado en Pamplona, ha denunciado el “escarnio a las víctimas” del terrorismo que supone la actuación del Ayuntamiento de Galdakao.
El PP pide un “cordón sanitario” a Bildu
,Ha calificado de “brindis al sol” la propuesta parlamentaria de PNV y PSE-EE para revertir esta situación y ha pedido un “cordón sanitario político” a EH Bildu.
La Fundación Fernando Buesa ha pedido una rectificación tanto al Ayuntamiento de Galdakao como a la sociedad Aranzadi: “Es indignante e inadmisible hacer pasar por víctimas a quienes ejercieron el terror en nombre de ETA y ahora están en la cárcel cumpliendo pena por ello”, ha escrito la organización en redes sociales.
En el foco de la polémica, el Ayuntamiento de Galdakao ha expresado en una nota su absoluto respeto por todas las víctimas del municipio “sin excepción alguna y rechazando totalmente su uso político”.
La Alcaldía de este municipio ha dicho entender “el dolor que sienten las víctimas y su entorno” y ha expresado su disposición a “seguir trabajando para aliviarlo”.
Además, ha ensalzado el trabajo científico de la sociedad de ciencias Aranzadi y ha recalcado que la contrató para la elaboración del informe porque “el Ayuntamiento no es experto en clasificar este tipo de documentación”.
Webs idénticas en otros 6 ayuntamientos
Galdakao no es el único municipio vasco que incluye etarras en sus listas de víctimas, según ha denunciado este miércoles la organización Covite.
Este colectivo de víctimas del terrorismo ha explicado que los ayuntamientos guipuzcoanos de Villabona, Oiarzun, Hernani, Azpeitia, Tolosa y Orio, todos ellos gobernados por EH Bildu excepto Tolosa (PNV), cuentan con webs de memoria idénticas a la de Galdakao, integradas en el proyecto “Oroimena” de Aranzadi.
En ellas se incluyen fichas de miembros de ETA como afectados por vulneraciones de derechos humanos “derivados de la violencia política”.
Covite ha lamentado que EH Bildu y la Sociedad de Ciencias Aranzadi hayan “orquestado una estrategia para blanquear el terrorismo de ETA” presentando a los terroristas como víctimas de vulneraciones de derechos humanos “simplemente por haber estado detenidos, haber sido juzgados y condenados”.
“No hay nada más ofensivo y humillante para las víctimas de ETA que el hecho de que se las equipare con sus asesinos”, ha añadido. EFE